Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
TECNOLOGIA ASSISTIVA E O PROCESSO DE MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA NA ESCOLA COMUM
Silvia Pereira Gonzaga de Moraes
-
VALORACIÓN DEL EMPLEO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA ASIGNATURA TALLER POLIVALENTE
Ricardo Chu Pernas
-
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Yaritza Medina Maulín
-
CONSTRUYENDO PUENTES: DIÁLOGO Y ACCIÓN PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Noé Domínguez Guzmán
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
TALLERES INTEGRADORES PARA ESTIMULAR EL PROCESO DE COMPENSACIÓN EN MANIFESTACIONES DE COMPORTAMIENTOS INADECUADOS.
Osmanis
El tema que aborda este trabajo es de gran actualidad en el marco del amplio debate y consulta nacional que se realiza en Cuba para la aprobación del código de la niñez, las adolescencias y las juventudes. Para los procesos educativos hacer una revisión crítica y transformadora para incorporar vías y procedimientos que realicen en la práctica educativa las aspiraciones que esta normativa jurídica posibilita es una cuestión de alta significación.
El problema que enfoca esta investigación está en la insuficiente generación sistemáticas de datos que caractericen patrones de los estudiantes con potencialidades talentosas. El objetivo de este trabajo es valorar las particularidades desde la cual se manifiesta la inclusión educativa a partir de identificar patrones que caractericen a los estudiantes con potencialidades talentosas que participan en el movimiento de concurso como forma de atención y desarrollo del talento joven. El resultado más importante del trabajo realizado es la determinación de patrones que resaltan la influencia del entorno (zona de residencia), el apoyo familiar y escolar, las expectativas profesionales, y las actividades extracurriculares en su desempeño y motivación, información es valiosa para desarrollar estrategias de gestión curricular y educativas de apoyo más efectivas y personalizadas para los estudiantes con potencialidades talentosas.