Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESCOLARES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yuniel Daniel Falcón Rodríguez
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aimé Sánchez León
-
O DESENHO UNIVERSAL PARA A APRENDIZAGEM NOS ESPAÇOS DA EDUCAÇÃO INFANTIL: concepções e práticas dos professores de uma escola municipal de São Paulo.
Shirlei
-
Sistema de Actividades en Línea para la Inclusión Educativa de Estudiantes con Asperger
Lenin Eleazar Tremont Franco
-
EL MAPA VERDE EN LOS CÍRCULOS DE INTERÉS PARA LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA.
Eveline González Sánchez
-
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES FASE TRES DE UNA ESCUELA TETRADOCENTE
Cristina Chávez Sánchez
Docente de la institución educativa distrital Entre nubes Sur Oriental, licenciada en educación preescolar, especialista en comunicación Educativa y Magister en Comunicación Educativa, miembro de la Red de innovación e intercambio de experiencias pedagógicas "RIIEP. Docente investigadora de todos los procesos de interculturalidad, presentes en las comunidades educativas.
Colombia presenta un amplio movimiento migratorio debido a las diversas situaciones políticas, sociales, económicas o culturales, situaciones que han generado desplazamiento en las personas, para algunos de manera forzada debido a los altos índices de violencia presente en su territorio y para otros, la búsqueda de oportunidades para mejorar su calidad de vida y las de sus familias. Dichas migraciones han constituido una realidad frente a la diversidad étnica y cultural encontrada en los diferentes contextos escolares, ante lo cual, es derecho y deber de la familia, los docentes y el sistema educativo establecer las dinámicas necesarias que permitan la socialización de sus saberes y el reconocimiento del otro desde su identidad y desde las particularidades de su población.
Por lo tanto, la escuela debe ser un mecanismo para lograr una integración que enriquezca a toda su comunidad convirtiéndose en un ambiente de intercambio frente a la diversidad cultural, evitando el racismo y la discriminación a través del conocimiento y respeto mutuo. Estas son actitudes que se aprenden en la relación de aceptación con el otro, por lo tanto, si los niños, niñas, adolescentes y sus familias van aprendiendo a convivir con diferentes grupos humanos, etnias, culturas y regiones durante su desarrollo les será muy normal en el futuro convivir interculturalmente y relacionarse con el otro.
Ante esta situación se pretende visualizar a través de diversas estrategias las experiencias de vida y como los contextos escolares influyen en dichas experiencias para fortalecer su diversidad; la propuesta es el cambio y la utilización de un lenguaje incluyente que permita la integración e incorporación de modelos de etnoeducación desde los planes de vida, los lineamientos curriculares y las políticas públicas partiendo del respeto y del reconocimiento de los aportes étnicos, culturales e históricos realizados por toda la comunidad.