Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
-
ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO UNIVERSITARIO DESDE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA CON SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Miguel Enrique Pérez Laborí
-
ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EDUCACIÓN BÁSICA: ENFOQUE DESDE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Guadalupe Livier Martínez Lara
-
La enseñanza de la literatura: una necesidad para la vida
Niurka
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aimé Sánchez León
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
El presente trabajo se basa en la necesidad de formar hombres profesionalmente integrales, que sean capaces de transmitir sus conocimientos de forma científica a las nuevas generaciones, por lo que parte del tratamiento a las insuficiencias que presentan los docentes de la escuela especial Tania la Guerrillera del municipio Santa Cruz del Sur, para darle salida al tratamiento de la Educación Musical desde la superación profesional, teniendo en cuenta la modalidad de taller. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadístico matemáticos los que permitieron constatar resultados positivos; se logró que los docentes profundizaran en la aplicación de la asignatura Educación Musical como vía de desarrollo para la estimulación de la sensopercepción, apreciándose mayor dominio teórico- metodológico, independencia y creatividad sobre la problemática abordada, además de integrar al proceso docente educativo, vías y formas novedosas que transformaron el modo de actuación de los docentes teniendo en cuenta el diagnóstico individual de sus educandos.