Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
CASITA INFANTIL: UNA VARIANTE DE ATENCIÓN EDUCATIVA EN LA PRIMERA INFANCIA
María de los Ángeles Gallo Sánchez
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
O DESENHO UNIVERSAL PARA A APRENDIZAGEM NOS ESPAÇOS DA EDUCAÇÃO INFANTIL: concepções e práticas dos professores de uma escola municipal de São Paulo.
Shirlei
María Itzel Rodríguez Rivas Docente encargada de la dirección del Centro de Atención Múltiple No.65 ubicada en San Luis Acatlán, Guerrero. Licenciatura en Educación Especial en el Área Intelectual por la Centenaria Escuela Normal del Estado “Ignacio Manuel Altamirano”, con el documento “Estrategias didácticas para la adquisición de la lectura y la escritura en un alumno de sexto grado de primaria que presenta Discapacidad Intelectual” (2018). Candidata a Maestra en Educación con especialización en Animación Sociocultural de la Lengua por la Universidad Pedagógica Nacional No.122, con el proyecto de investigación “La implementación de proyectos didácticos para favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas en alumnos con discapacidad” (2024). Sus líneas de investigación están centradas en a) la atención de las personas que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) asociadas a una discapacidad y b) el trabajo colaborativo en los servicios de educación especial. Correo: itmarrodriguez@gmail.com.
Recientemente en los Centros de Atención Múltiple (CAM), en el ámbito educativo mexicano, se ha manifestado mucho interés por proporcionar mejores oportunidades educativas a la población de origen vulnerable. No obstante, en el trabajo cotidiano se imponen estrategias educativas estructuradas y ensayadas por largos años de trayectorias docentes, con fuerte arraigo en la homogenización del alumnado y, sustentadas en pedagogías transmisoras. En este trabajo nos enfocamos, a partir de la implementación de un proyecto de intervención, en promover acciones de nuevos aprendizajes, así como formas alternativas de intervención docentes.
Es un trabajo de corte cualitativo- narrativo apoyado en la investigación-acción que tiene como participantes a las docentes de un Centro de Atención Múltiple, de una localidad guerrerense, en México; esta metodología "es vista como una indagación práctica realizada por el profesorado, de forma colaborativa, con la finalidad de mejorar su práctica educativa a través de ciclos de acción y reflexión (Latorre, 2003, p.24).
Los resultados muestran que el cambio docente precisa de ser concebido de manera más amplia y convincente como un cambio de una zona de desarrollo en que el individuo avanza en conjunto con otro grupo hacia un interés común.