Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
Procedimiento didáctico léxico cognitivo para la competencia léxica
Lizania Caridad Fernández Martínez
-
DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: ESTUDIO EN INSTITUCIONES DEL HUILA, COLOMBIA
JONATHAN ANDRES MOSQUERA
-
PERSPECTIVA DE GÊNERO/DIVERSIDADES NO CURRÍCULO DE FORMAÇÃO DE PROFESSORAS/RES EM GEOGRAFIA
LUCIANA CRISTINA TEIXEIRA DE SOUZA
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
Orientaciones a las familias para desarrollar el lenguaje oral de los niños con síndrome de Down
Maidelis Salva Ramírez
A partir de la necesidad de resolver una problemática relacionada con el desarrollo de la expresión oral de los niños de la primera infancia, se constató que, al incorporarse en el sexto año de vida, mostraron dificultades en la pronunciación con: omisiones, distorsiones y cambios de los sonidos; por lo que se proyecta el presente trabajo investigativo con el objetivo de desarrollar en los niños capacidades y habilidades comunicativas a través del juego, empleando diversos medios didácticos, de manera sistemática, en las diferentes formas organizativas durante todo el proceso educativo. Se trata, entonces, de aprovechar los espacios de interacción social que se producen en la vida cotidiana, especialmente el juego, por ser una vía donde las niñas y los niños tienen más posibilidades de contacto con sus coetáneos, favoreciendo la interacción social y comunicativa. La aplicación de esta experiencia profesional elevó de una forma efectiva la comunicación en los infantes, al establecer interacciones sociales, intercambiar experiencias y sentimientos, mediante diferentes procedimientos comunicativos, lo que favoreció la formación integral de los mismos, al lograr cambios significativos en ellos y una correcta expresión oral.