Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
TAREAS DOCENTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FÍSICA EN LA FACULTAD OBRERA CAMPESINA.
Diocelis Rodriguez Garcèz
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Metzi Janet Basurto Gutiérrez
-
IMPORTANCIA DE INVOLUCRAR A PADRES DE FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Diana Laura Ruiz Muñoz
-
LAS HABILIDADES SOCIALES EN EDUCANDOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
Mairin de la Caridad González Fernández
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
A partir de la necesidad de resolver una problemática relacionada con el desarrollo de la expresión oral de los niños de la primera infancia, se constató que, al incorporarse en el sexto año de vida, mostraron dificultades en la pronunciación con: omisiones, distorsiones y cambios de los sonidos; por lo que se proyecta el presente trabajo investigativo con el objetivo de desarrollar en los niños capacidades y habilidades comunicativas a través del juego, empleando diversos medios didácticos, de manera sistemática, en las diferentes formas organizativas durante todo el proceso educativo. Se trata, entonces, de aprovechar los espacios de interacción social que se producen en la vida cotidiana, especialmente el juego, por ser una vía donde las niñas y los niños tienen más posibilidades de contacto con sus coetáneos, favoreciendo la interacción social y comunicativa. La aplicación de esta experiencia profesional elevó de una forma efectiva la comunicación en los infantes, al establecer interacciones sociales, intercambiar experiencias y sentimientos, mediante diferentes procedimientos comunicativos, lo que favoreció la formación integral de los mismos, al lograr cambios significativos en ellos y una correcta expresión oral.