Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
Los textos periodísticos enla Historia Contemporánea en el preuniversitario.
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalos
-
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
VICENTE CHABLE UC
-
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
Alberto Diego
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Francisco Ramirez
-
Gestion e Impacto del proyecto ODEFRAD
Gladys Béquer Diaz
-
LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LOS EDUCANDOS CON POTENCIALIDAES TALENTOSAS EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Carlos Antonio Rivero Ménendez
-
ESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR PARA LA ACTUALIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Freddy Rotillet Morata
-
ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN CIENTÍFICA Y DE ENSEÑANZAPRENDIZAJE EN EL IPVCE: PRIMEROS IMPACTOS
Carlos Manuel Hernández Hechavarría
-
CONTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE LA HABANA A LA EDUCACIÓN CUBANA (1915-1959)
Alejandro Batista Martínez
-
Proyecto Educativo Institucional, Currículo Institucional y Trabajo en Red. Experiencias en la Construcción e Implementación
Gloria Lissette Zulueta Alejo
La escuela constituye el núcleo fundamental de la educación, tanto en la comunidad, como en la familia- Es por ello que su papel como institución tiene como premisas importantes la de formar y preparar a las estructuras de dirección de estas instituciones educativas y modalidades para ofrecer una atención integral a la formación de las nuevas generaciones. La presente investigación se hace necesaria, debido a las irregularidades existentes en cuanto a la oportuna detección de los menores de edad en situación de riesgo y en la preparación a las estructuras de dirección para enfrentar dicha problemática, en el contexto actual de la Educación cubana, enfatizando en la necesidad de formar a los educadores en un enfoque holístico que aborde no solo el aspecto académico, sino también las dimensiones emocional, social y física de los estudiantes. En tal sentido, se presentan acciones que incluyen formación continua, recursos pedagógicos y talleres, que promueven la empatía, la comunicación efectiva y la identificación de necesidades individuales. Además, se destaca la importancia de la colaboración entre directivos, docentes, familias y comunidad creando un entorno de apoyo que favorezca el bienestar integral del estudiante, adoptando para ello métodos del nivel teórico, empírico y estadísticos-matemático que evidencian los impactos alcanzados.