El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
APRENDER HACIENDO: TALLERES DE ROBÓTICA EDUCATIVA
Hortensia Alfonso
-
MULTIMEDIA SOFFORMAT
Yailet Aguilera López
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y MOTIVACIONES DE LOS EDUCANDOS A TRAVÉS DE UN SOFTWARE EDUCATIVO
Jorge Velázquez Silva
-
Socialización digital en redes sociales en niños de la infancia preescolar y la familia
Amanda Yanet Martí Torriente
-
LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: PROYECTO AUDIOVISUAL HISTO-VIDEO
Marilú Rodríguez Madera
-
ESTUDIO DE CASOS REFERIDO AL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA CUBANA
Isabel Rios Leonard
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
Sherly Cabranes Torres
-
EL USO DE LAS TIC PARA LA INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Bertha Karina Pérez Cardero
-
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA FAMILIAR.
Manuel Torrecillas
-
MULTIMEDIA PROSOFT. MIRADA CREATIVA A LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y FORMACIÓN VOCACIONAL DESDE UN ENFOQUE CREATIVO-VIVENCIAL.
Blanca Herlinda Rodríguez Pascual
Dr. Gabriel Presfitero Rodriguez Hernández originario del Municipio de Platón Sánchez, Veracruz, México.
Perfil Profesional:
Doctor en Educación y Cultura Digital Pedagógica (Centro Regional de Educación superior Paulo Freire).
Maestría en Tecnologías Aplicadas a la Educación (Centro Regional de Educación Superior Paulo Freire)
Licenciado en Educación Sucundaria con especialidad en Matemáticas (instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Hidalgo)
Perfil Académico:
Docente del Nivel Básico en Telesecundaria.
Asesor de seminario de Tesis en la Maestría en Tecnologías Aplicadas a la Educación en el Centro Regional de Educación Superior Paulo Freire.
Asesor de seminario de Tesis en el Doctorado en Educación y Cultura Digital Pedagógica en el Centro Regional de Educación Superior Paulo Freire.
El artículo analiza la forma en que la Telesecundaria se está transformando en la era digital, destacando el impacto de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje. En el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, se prioriza un modelo educativo centrado en el estudiante, que utiliza herramientas digitales para fomentar la equidad y reducir la brecha educativa. Además, se evalúan los retos asociados, como la conectividad limitada en comunidades rurales, la capacitación docente en tecnologías emergentes y la necesidad de diseñar contenidos educativos digitales adaptados a los principios pedagógicos del país. Se concluye que la Telesecundaria, apoyada por la innovación tecnológica, tiene el potencial de convertirse en un modelo ejemplar para afrontar los desafíos educativos del siglo XXI.