Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE, DESDE LA CLASE DE CULTURA POLÍTICA, EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “FLORO REGINO PÉREZ”.
Enrique Antunez Diodene
-
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA EDUCATIVA EN CENTROS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO.
Madeleys Sánchez LLanes
-
ACCIONES DE ORIENTACIÓN DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA.
Miguel Nadal Beltrán
-
EL USO DEL CUADERNO MARTIANO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DESDE LA CÁTEDRA MARTIANA
Bárbara Más Negrín
-
EDUCACIÓN DE LA CREATIVIDAD, LA CIENCIA E INNOVACIÓN EN NUEVOS CONTEXTOS.
Gertrudis María Mendoza del Toro
-
COMPARACIÓN DE DIFERENTES MATERIAS ORGÁNICAS EN LA PRODUCCIÓN DE POSTURAS DE COFFEA ARÁBICA LIN
Leticia
-
LA PREPARACIÓN A DIRECTIVOS PARA LA INTERDISCIPLINARIEDAD DE LAS CIENCIAS EXACTAS
Yeny Perera Pérez
-
SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÍPICOS DE FRACCIONES.
Yasmany Quintana Socarrás
-
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.
Serguei Alcolea Parra
-
Propuesta de actividades en educación social personal para la familia del grado preescolar.
Briceis Leiva Amarante
Doctora en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte de Cuba. Es Profesora de Tiempo Completo desde 1995 y, actualmente, se desempeña como directora del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, México. Ingresó al ahora Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en 2001, cuenta con el Perfil PRODEP preferente y es responsable del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), entre otros organismos y redes a nivel nacional e internacional. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libro a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentran: el artículo “Mujeres en la universidad mexicana: espacios conquistados y por conquistar” (2024), en Atenas. Revista Científico Pedagógica (62), 1-13 (en coautoría con Cirila Cervera y Enoc Obed de la Sancha), y la coordinación del libro Andanzas jóvenes. Caminos en la investigación educativa (2024). ORCID: 0000-0001-8959-7541.
La música es una de las manifestaciones artísticas con mayor presencia en la vida de los seres humanos. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de su importancia en la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ), desde la Antigüedad, su inclusión en el currículo oficial en México fue disminuyendo hasta 2019 en que, por decreto constitucional, se intenta recuperar tal trascendencia. Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que pretende identificar cómo ha estado presente el arte musical en los planes y programas de estudio de la educación básica, durante los últimos 30 años. En este caso, se centra en la propuesta curricular 2022, base de la Nueva Escuela Mexicana. Se trata de una investigación documental, sustentada en el análisis de contenido y, entre los hallazgos preliminares se encuentra la falta de concreción en los contenidos y, en la manera en que se van a contextualizar en la práctica educativa. No obstante, también resalta que esta propuesta curricular resulta innovadora, se centra en la interrelación de los actores educativos con su comunidad e intenta promover una mayor participación e involucramiento de las NNAJ, las maestras y los maestros en la construcción de los aprendizajes y saberes.