Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y LA ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Nelsa Caridad Semanat Aguilera
-
TALLERES DE ASESORÍA PARA CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DESARROLLADORA DE LA EVALUACIÓN
Yudilena Padrón Hernández
-
ESTUDIO DE LA LOCALIDAD EN LA GEOGRAFÍA DE CUBA SEXTO GRADO MUNICIPIO SAN MIGUEL DEL PADRÓN
Joaquín Santos Castaño
-
EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL.
Serguei Alcolea Parra
-
GUARDIANES DE LA NATURALEZA. PROYECTO EDUCATIVO PARA LA MITIGACIÓN DEL COMERCIO ILEGAL DE AVES
Ailen Anido Escalona
-
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA EDUCATIVA EN CENTROS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO.
Madeleys Sánchez LLanes
-
SALVAGUARDA DE “EL DANZÓN”, NUESTRO BAILE NACIONAL
Lilian Maidolis Rigñack Ramírez
-
PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO. CONOCIENDO NUESTRA PATRIA.
Yoel Alejandro García González
-
LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO VÍA DE ENLACE ENTRE LA HISTORIA DE CUBA Y LA HISTORIA LOCAL.
Dayron Luis Martínez Pastrana
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
Doctora en Ciencias sobre Arte por el Instituto Superior de Arte de Cuba. Es Profesora de Tiempo Completo desde 1995 y, actualmente, se desempeña como directora del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, México. Ingresó al ahora Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en 2001, cuenta con el Perfil PRODEP preferente y es responsable del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (SOMEHIDE), entre otros organismos y redes a nivel nacional e internacional. Ha publicado artículos, libros y capítulos de libro a nivel nacional e internacional, entre los que se encuentran: el artículo “Mujeres en la universidad mexicana: espacios conquistados y por conquistar” (2024), en Atenas. Revista Científico Pedagógica (62), 1-13 (en coautoría con Cirila Cervera y Enoc Obed de la Sancha), y la coordinación del libro Andanzas jóvenes. Caminos en la investigación educativa (2024). ORCID: 0000-0001-8959-7541.
La música es una de las manifestaciones artísticas con mayor presencia en la vida de los seres humanos. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de su importancia en la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ), desde la Antigüedad, su inclusión en el currículo oficial en México fue disminuyendo hasta 2019 en que, por decreto constitucional, se intenta recuperar tal trascendencia. Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que pretende identificar cómo ha estado presente el arte musical en los planes y programas de estudio de la educación básica, durante los últimos 30 años. En este caso, se centra en la propuesta curricular 2022, base de la Nueva Escuela Mexicana. Se trata de una investigación documental, sustentada en el análisis de contenido y, entre los hallazgos preliminares se encuentra la falta de concreción en los contenidos y, en la manera en que se van a contextualizar en la práctica educativa. No obstante, también resalta que esta propuesta curricular resulta innovadora, se centra en la interrelación de los actores educativos con su comunidad e intenta promover una mayor participación e involucramiento de las NNAJ, las maestras y los maestros en la construcción de los aprendizajes y saberes.