Desafíos de la formación inicial y continua de docentes para el desarrollo sostenible. Retos de la Educación Superior ante la Agenda 2030 (FOR)
-
LA NARRATIVA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA DOCENCIA
Rubén Gómez Martínez
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
-
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS DIRECTIVAS EN LOS CUADROS DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA HOLGUÍN
Lina Margarita Ramírez Lahera
-
CONCEPCIÓN ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL PARA LAS SEDES MUNICIPALES DE SUPERACIÓN EN LA PROVINCIA LA HABANA
Julia Erenia Figueroa Blanco
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Vivian Rojas Benamor
-
LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL CREN DE QUINTANA ROO. UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
Dulce Arely Sabido Ku
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-Maestrando en Investigación Educativa. Universidad de Guanajuato. México (2024- a la actualidad).
-Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina. (2020- a la actualidad).
-Magister en Derechos de la Infancia y Políticas Públicas. Universidad de la República. (2017).
-Especialista en Derechos de la Infancia y Políticas Públicas. Universidad de la República. (2015).
-Licenciado en Trabajo Social. Universidad de la República.(2010).
En el contexto actual la Universidad es interpelada a repensar las problemáticas que atraviesan sus estudiantes, principalmente aquéllos en los que el tránsito por la educación superior está marcado por una mirada normalizadora, en este caso, los sordos, a los cuales se les otorga el status de discapacitados. El objetivo de nuestro trabajo fue la reconstrucción de las experiencias del tránsito educativo en el primer año de la pandemia de los estudiantes sordos. El abordaje metodológico fue de corte cualitativo, se abordó la implementación de las clases en modalidad virtual, mediante la realización de entrevistas abiertas, en el primer semestre del 2020 y culminando a principios del 2021. Es estudio mostró que las problemáticas son múltiples, desde los tiempos para la realización de las tareas, barreras de comunicación, acceso a materiales inclusivos, la masividad de las clases y la perdida de vínculos con sus pares, entre otros. El tránsito de los estudiantes sordos ha tenido una mayor visibilización en el contexto de pandemia a nivel institucional, ello trasversalizado además por las luchas por el reconocimiento en la que la academia y sociedad civil organizada vienen efectuado un papel político relevante para la meta de una educación inclusiva.