Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR TRABAJO ORTOGRÁFICO, ACENTUACIÓN EN EDUCANDOS DE SEXTO GRADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Olidia
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
PREPARACIÓN DE MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VALORAR EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Surmaily Pérez González
-
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LOS NIÑOS CON AUTISMO
Daniela Llanes Oliveros
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
PERSPECTIVA DE GÊNERO/DIVERSIDADES NO CURRÍCULO DE FORMAÇÃO DE PROFESSORAS/RES EM GEOGRAFIA
LUCIANA CRISTINA TEIXEIRA DE SOUZA
La convivencia escolar resulta fundamental para el desarrollo de la educación y las instituciones educativas inclusivas. Esta investigación se desarrolla en función de la insuficiente atención a la convivencia escolar con educandos que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. La solución a esta problemática se plantea en las posibilidades que ofrece una estrategia educativa para fortalecer la convivencia escolar con estos educandos. Para el alcance de esta meta se precisó de la utilización de diferentes métodos de investigación científica. Entre los de nivel teórico que se aplicaron estuvo el histórico-lógico, el sistémico-estructural, la sistematización y la modelación. Consecuentemente, se asumen importantes referentes relacionados con la convivencia escolar y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Del nivel empírico se utilizaron la observación, el análisis documental, la entrevista y la encuesta. Con la implementación del resultado científico que se propone, se espera fortalecer la convivencia escolar con los educandos que padecen TDAH, lo que resulta una oportunidad para que cada uno pueda aprender a su ritmo y según sus características, así como para favorecer la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible.