Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GENERO
Marisol Cárdenas Maldonado
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Metzi Janet Basurto Gutiérrez
-
“EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS DOCENTES EN LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES"
Yanelis Bravo Cedeño
-
LA EDUCACIÓN DE GÉNERO DESDE LAS CASAS DE ORIENTACIÓN A LAS MUJERES Y LAS FAMILIAS.
Yudith Laura Ferreiro Fuentes
La convivencia escolar resulta fundamental para el desarrollo de la educación y las instituciones educativas inclusivas. Esta investigación se desarrolla en función de la insuficiente atención a la convivencia escolar con educandos que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. La solución a esta problemática se plantea en las posibilidades que ofrece una estrategia educativa para fortalecer la convivencia escolar con estos educandos. Para el alcance de esta meta se precisó de la utilización de diferentes métodos de investigación científica. Entre los de nivel teórico que se aplicaron estuvo el histórico-lógico, el sistémico-estructural, la sistematización y la modelación. Consecuentemente, se asumen importantes referentes relacionados con la convivencia escolar y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Del nivel empírico se utilizaron la observación, el análisis documental, la entrevista y la encuesta. Con la implementación del resultado científico que se propone, se espera fortalecer la convivencia escolar con los educandos que padecen TDAH, lo que resulta una oportunidad para que cada uno pueda aprender a su ritmo y según sus características, así como para favorecer la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible.