Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
SISTEMA DE CAPACITACIÓN A LAS PROMOTORAS PETH PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS NIÑOS
Vismalia Azcuy Remigio
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SURORIENTE CUBANO
Wilfredo Manuel Castro Villa
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
COMPENDIO DE RESULTADOS CIENTÍFICOS SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL GRUPO MULTIGRADO
Dora Caridad
-
LA RESPONSABILIDAD Y SU CONTRIBUCION EN EL CAMBIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
Monica Fernanda Vimos Reinoso
-
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, APLICANDO MATERIALES DIDÁCTICOS
JOSE LUIS
-
UNA MIRADA A LA INSPECCIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CUBA, RETOS Y ASPIRACIONES
Héctor Diego Martínez Ochoa
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA: CALIDAD PERCIBIDA DESDE UN PROGRAMA DE MAESTRÍA
WILBER
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN
Yisell
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
El Sistema educativo de Honduras atraviesa por insuficiente calidad en sus procesos y resultados, lo que se refleja en la escasa relevancia y pertinencia de los aprendizajes; en las altas tasas de repetición, deserción y reprobación y en el bajo rendimiento y logro académico de las y los alumnos en todos los niveles educativos, lo que genera la necesidad de la actualización del currículo de la educación nacional de Honduras. En correspondencia con lo anterior el objetivo de la ponencia en socializar las principales experiencias en la actualización del Currículo de la Educación Básica en el país con la asesoría de la comisión cubana. Durante la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, como análisis, síntesis, inducción, deducción y generalización. Entrevistas, encuestas los que permitieron enriquecer el proceso de elaboración de la ponencia. En la actualidad nos encontramos trabajando en este proceso y dentro de los principales resultados tenemos la elaboración de los Programas y Planes de estudio de todos los espacios curriculares, así como la estrategia de pilotaje del nivel educativo con vistas a constatar la validez y factibilidad de estos productos.