Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN EL PREUNIVERSITARIO.
Aliuska Moreno Almoguea
-
LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN EL PERFECCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
Salvador Esquivel Barreiro
-
ESTRATEGIA PEDGÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS ESTUDIANTES EN EL AULA DE CLASE
Pedro Antonio Montero De La Cruz
-
“TAREAS DOCENTES INTERDISCIPLINARIAS Y APRENDIZAJE DESARROLLADOR”
Yoandra Sosa Pérez
-
LA AUTOINSPECCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. EXIGENCIAS Y PROCEDER METODOLÓGICO
Isabel Diardes Sanjurjo
-
LA CREATIVIDAD DESDE LAS CLASES DE HISTORIA. EL PAPEL DEL MAESTRO
Kenia Lenia Limas Llorens
-
Proyecto Educativo Institucional, Currículo Institucional y Trabajo en Red. Experiencias en la Construcción e Implementación
Gloria Lissette Zulueta Alejo
-
UNA MIRADA A LA INSPECCIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CUBA, RETOS Y ASPIRACIONES
Héctor Diego Martínez Ochoa
-
LA EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Freddy Tigrero Suárez
-
PROGRAMA DE CONSULTORÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE LAS TUNAS
Madelaine Reynosa Yero
El Sistema educativo de Honduras atraviesa por insuficiente calidad en sus procesos y resultados, lo que se refleja en la escasa relevancia y pertinencia de los aprendizajes; en las altas tasas de repetición, deserción y reprobación y en el bajo rendimiento y logro académico de las y los alumnos en todos los niveles educativos, lo que genera la necesidad de la actualización del currículo de la educación nacional de Honduras. En correspondencia con lo anterior el objetivo de la ponencia en socializar las principales experiencias en la actualización del Currículo de la Educación Básica en el país con la asesoría de la comisión cubana. Durante la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, como análisis, síntesis, inducción, deducción y generalización. Entrevistas, encuestas los que permitieron enriquecer el proceso de elaboración de la ponencia. En la actualidad nos encontramos trabajando en este proceso y dentro de los principales resultados tenemos la elaboración de los Programas y Planes de estudio de todos los espacios curriculares, así como la estrategia de pilotaje del nivel educativo con vistas a constatar la validez y factibilidad de estos productos.