The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
DOCENCIA Y CONOCIMIENTO INSTANTÁNEO: LA ENSEÑANZA EN TIEMPOS DE IA
ADRIANA BERENICE CELIS DOMÍNGUEZ
-
SITIO WEB PARA ORIENTAR Y PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS LEGALES EN ESTUDIANTES DE PREUNIVERSITARIO
Yuleysys Rodríguez Mora
-
COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES EN PROFESORES UNIVERSITARIOS
Ibette
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES DIGITALES PARA LA LECTOESCRITURA EN LA ETAPA DE ADQUISICIÓN EN PRIMER GRADO
Zulia Peguero Ríos
-
La Transformación Digital en la Formación de jóvenes para el empleo en la Educación Técnica y Profesional.
Artinay Pintado Travieso
-
Sistema de Acciones para la integración de la inteligencia artificial en la multiplataforma Cubaeduca
Giselle
-
LAS TIC Y LA INNOVACIÓN PARA LA EDUCACIÓN VIRTUAL
Richard Amaguaya
-
EXPERIENCIAS EN LA GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN DIGITAL EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA DE CIENFUEGOS.
María de los Angeles Rodríguez Fernández
-
Inteligencia Artificial Generativa una herramienta para el proceso de planeación didáctica en la Formación Docente Inicial
Kathia María Antonieta Balderas Mireles
-
El rol de las tecnologías digitales en el desarrollo de proyectos escolares orientados a la transformación social
Mercedes Blanco
Recién graduada del pasado año 2024 de la carrera Lic. en Educación Logopedia. Actualmente Logopeda de la Escuela Especial de Trastorno del Espectro de Autismo, Dora Alonso.
El presente trabajo surge ante la necesidad de investigar la estimulación temprana de la comunicación en educandos con sordoceguera de la primera infancia, reconociendo los desafíos que se enfrentan y buscando maximizar sus habilidades comunicativas para su desarrollo futuro. La investigación sigue la metodología de estudio de caso, como método de investigación etnográfica. Se trata de un educando de cuatro años de edad, que desde su nacimiento es ciego, presenta pérdida auditiva progresiva para ambos oídos y actualmente se encuentra en una investigación audiológica. En tal sentido, se precisa como objetivo: proponer juegos didácticos que contribuyan a la estimulación temprana de la comunicación en educandos con sordoceguera, de la escuela especial William Soler, del municipio La Lisa. Se utilizaron los métodos de investigación del nivel teórico, empírico y matemático-estadísticos. La propuesta se sustenta en los fundamentos filosóficos, biológicos, sociales, psicológicos, pedagógicos, didácticos y logopédicos para su estructuración, así como la consideración de las particularidades comunicativas del educando que se investiga, sus motivaciones y el sistema de influencias educativas. En los juegos didácticos propuestos se introduce la tecnología como elemento novedoso de actualidad. Se empleó la norma APA, sexta edición.