The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
DOCENCIA Y CONOCIMIENTO INSTANTÁNEO: LA ENSEÑANZA EN TIEMPOS DE IA
ADRIANA BERENICE CELIS DOMÍNGUEZ
-
MODELO DE DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA EL ENTRENAMIENTO VIRTUAL DE LA FORMACIÓN EN ROBÓTICA EDUCATIVA.
Yamirka Mora Clavel
-
La discapacidad intelectual y el uso de las TIC
Martha Lucía Guzmán Rivas
-
APK PARA CONTRIBUIR A IMPLEMENTAR LA ESTRATEGIA DOCENTE PRODUCTIVA EN VILLA CLARA.
Carmen Sol Sánchez Cruz
-
"LA TELESECUNDARIA EN LA ERA DIGITAL: TECNOLOGÍA Y MODELOS EDUCATIVOS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA"
Gabriel Presfitero Rodríguez Hernández
-
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TELESECUNDARIAS DE VERACRUZ: INCLUSIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Julio Maruri
-
ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE A PARTIR DE HERRAMIENTAS DE MOODLE EN LA ASIGNATURA DE BIOESTADÍSTICA
ENNIO
-
RELACIÓN DEL USO PROBLEMÁTICO DE LAS REDES SOCIALES Y EL CLIMA FAMILIAR
Ignasi Navarro Soria
-
"Modelo Pedagógico en la Práctica: La Experiencia de CubaEduca"
Flabia Bermúdez
-
Sistema de Acciones para la integración de la inteligencia artificial en la multiplataforma Cubaeduca
Giselle
Recién graduada del pasado año 2024 de la carrera Lic. en Educación Logopedia. Actualmente Logopeda de la Escuela Especial de Trastorno del Espectro de Autismo, Dora Alonso.
El presente trabajo surge ante la necesidad de investigar la estimulación temprana de la comunicación en educandos con sordoceguera de la primera infancia, reconociendo los desafíos que se enfrentan y buscando maximizar sus habilidades comunicativas para su desarrollo futuro. La investigación sigue la metodología de estudio de caso, como método de investigación etnográfica. Se trata de un educando de cuatro años de edad, que desde su nacimiento es ciego, presenta pérdida auditiva progresiva para ambos oídos y actualmente se encuentra en una investigación audiológica. En tal sentido, se precisa como objetivo: proponer juegos didácticos que contribuyan a la estimulación temprana de la comunicación en educandos con sordoceguera, de la escuela especial William Soler, del municipio La Lisa. Se utilizaron los métodos de investigación del nivel teórico, empírico y matemático-estadísticos. La propuesta se sustenta en los fundamentos filosóficos, biológicos, sociales, psicológicos, pedagógicos, didácticos y logopédicos para su estructuración, así como la consideración de las particularidades comunicativas del educando que se investiga, sus motivaciones y el sistema de influencias educativas. En los juegos didácticos propuestos se introduce la tecnología como elemento novedoso de actualidad. Se empleó la norma APA, sexta edición.