Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Ada iris Millo Díaz
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
María Candelaria Sixto Hernández
-
Proyecto educativo juntando aulas en la realidad educativa de la habana
Haydee Calderón Pardo
-
MULTIMEDIA “VÍCTOR ANDRÉS GARCÍA CAMPOS: HISTORIA DE VIDA”
Vania Sande Garcés
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
LA CULTURA CIENTÍFICA DESDE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Edelma Ramírez Silva
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LAS MICROEMPRESAS ESMERALDAS-ECUADOR
MAYRA ALEJANDRA ESCANDON FRANCO
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
INSTITUCIONES SEGURAS ANTE LA REDUCCIÓN DE MULTIRRIRESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Yaquelín González Román
Licenciado en ciencias Sociales. Universidad de Nariño. Experto Universitario en Administración dela Educación UNED España. Magister en Historia con énfasis en Desarrollo Social y de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia. Doctorando en Educación. Universidad del Rosario Argentina. Ex Secretario General de la Federación Colombiana se Trabajadores de la Educación -FECODE. asesor del Plan Decenal Educación sin fronteras para construir ciudadanía, Ipiales, Nariño, Colombia. Articulista en prensa alternativa temas de pedagogía, educación, reformas, entre otros. Investigador Proyecto Escuela Territorio de Paz. Docente del Centro de Estudios e Investigaciones Latino Americanas -CEILAT-, Universidad de Nariño.
Hay una asociatividad entre la escuela, conflicto y territorios, que han padecido los horrores de la guerra, con educadores asesinados, desaparecidos, amenazados, comunidades educativas desplazadas, enraizamiento del conflicto armado, entornos escolares con campos minados, con presencia de actores al margen de la ley, microtráfico, reclutamiento de menores, explotación laboral y sexual, deterioro de las familias, precarización de condiciones de vida, profundización de las desigualdades, injusticias e inequidades, abusos, exclusiones y persistencia de múltiples violencias, impedimento de la libertad de catedra, autonomía escolar, censura a la cátedra, recorte sistemáticamente los presupuestos y estigmatización de las luchas, particularmente las que han librado la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -FECODE- reconocida históricamente por su liderazgo y capacidad movilizadora en las luchas por más de 65 años de existencia, en defensa de la educación pública.
El interés de la ponencia se centra en correlacionar la misión de -FECODE-, a través del proyecto vital institucional, Escuela Territorio de Paz, -ETP-, las propuestas pedagógicas alternativas, las prácticas de enseñanza, la recuperación del ethos, el liderazgo del maestro, la transformación del currículo y el reconocimiento de la educación como un derecho fundamental.