Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
BIOMASA: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL GASIFICADOR FBG-400 EN LA UEB AMARILLAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Pedro Luis
-
Consideraciones teórico- metodológicas del método clínico en Pediatría en la carrera de Medicina
Yaliuska Bernal Rabelo
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA CIENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Anais Sanchez Correa
-
INSTITUCIONES SEGURAS ANTE LA REDUCCIÓN DE MULTIRRIRESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Yaquelín González Román
-
EL TRATAMIENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS DE 5TO AÑO DE VIDA
Yaleisis Veloz Valdivia
-
NATURALEZA O EL HOMBRE. ¿CULPABLES? PROTEJÁMOSLA DESDE EL PRIMER Y SEGUNDO MOMENTO DEL DESARROLLO.
Yaima Céspedes Salazar
-
Título: Actividades Docentes para Fortalecer el Cuidado del Medio Ambiente en Estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Liané Rossio Vázquez Reyes
-
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES
Zoe Torres Espinosa
-
EL EPISTOLARIO FAMILIAR MARTIANO EN LA EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS
María Migdalia Borges Fuentes
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Magda Pupo González
Abreu, I. S. (2009). Didáctica de la Educación ambiental para el Desarrollo Sostenible. Curso # 37. Pedagogía 2009. La Habana: Educación Cubana.
Abreu, I. S. (2010). Fundamentos de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Curso optativo para la Maestría en Ciencias de la Educación. Villa Clara.
Abreu, I. S. (2018). Informe de balance del Proyecto en años recientes: La educación para el desarrollo sostenible desde la institución escolar, a la DCT-MINED. La Habana.
CITMA. (2021). Estrategia Ambiental Nacional 2021-2025. La Habana.
CITMA. (2021). Proyecciones TAREA VIDA 2021-2025. La Habana.
Hall, O. (1993). Perspectiva de la educación ambiental ante el desafío del desarrollo sostenible. Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Guadalajara. México.
Mrazek, R. (1996). Paradigmas alternativos de investigación en educación ambiental. Guadalajara. México: Secretaria de Medio Ambiente, recursos naturales y pesca.
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Habana.
Serrano, E. E. (2008). Estrategia de introducción de resultados de investigación en el ámbito de la actividad científica educacional. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: ICCP.
UNESCO. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. París.
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Paris.
El análisis de la expresión de la dimensión ambiental en el currículo por los niveles educativos del SNE y determinar las potencialidades para abordar la problemática ambiental contemporánea, como parte de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), es el encargo principal al proyecto del cual se obtienen estos resultados, que ya avanzan en la Educación General. Se asumen llas Ideas Rectoras y Líneas de sistematización, como criterios de partida para el perfeccionamiento de todos los niveles educativos, que permiten reorientar la EDS como parte orgánica de las políticas públicas del Estado Cubano, expresadas en los materiales docentes de todos los grados y asignaturas. También representa la salida a las políticas ambientales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, así como la concreción de lo orientado por la ONU, la UNESCO, el CITMA y sobre todo la práctica educativa de docentes de diferentes niveles educativos, así como investigaciones realizadas por el magisterio cubano, expresadas en tesis de maestrías y doctorados. Con todo ello se avanza en la introducción de los resultados científicos para todos los niveles educativos, expresado en los documentos docentes insertados en la escuela cubana.