Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
CULTURA ESCOLAR ÍNTEGRA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ESCOLARIZADA DESDE LA TRANVERSALIZACIÓN EDUCATIVA."
Yanay Hechavarría Perdomo
-
Consideraciones teórico- metodológicas del método clínico en Pediatría en la carrera de Medicina
Yaliuska Bernal Rabelo
-
LA INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES
Orestes Valdés Valdés
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA CIENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Anais Sánchez Correa
-
SOBERANÍA ALIMENTARIA VERTICAL, UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR CONCIENCIA PRODUCTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Yamilet Herrera Alfonso
-
CÁTEDRA "ESCUELA, SALUD Y SEXUALIDAD" 30 AÑOS POR EL DESARROLLO DE LA SALUD DEL ESCOLAR DESDE EL SNE
Eglys
-
LA ATENCIÓN A LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES DESDE EL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO.
Léster López Fiallo
-
MAPA DE MULTIRRIESGOS PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES DESDE LA ESCUELA A LA COMUNIDAD
Sara María Fonseca Torres
-
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES
Zoe Torres Espinosa
-
PROGRAMA DE CÍRCULO DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA PRIMARIA
Ainaislín Escalona bencomo
El presente trabajo aborda una de las principales problemáticas de la actualidad, la cual está relacionada con las insuficiencias que se manifiestan en la gestión de la aplicación significativa de los conocimientos energéticos y ambientales, que limitan la responsabilidad y compromiso de los directivos y docentes con el cuidado del medio ambiente, en los contextos educativos y comunitarios. Razón por la cual, se estructuró un modelo de gestión formativa de la educación energética en la Educación Preuniversitaria, que está conformado por tres subsistemas que posibilitan la atención a esta problemática; cuya aplicación parcial, en la práctica educativa, permite considerar su nivel de aplicabilidad, pertinencia y significación, convirtiéndose en un recurso metodológico, a través del cual, los directivos y docentes, pueden reconceptualizar e interpretar su actividad pedagógica profesional, desde la gestión, en función del logro de una adecuada formación energética. Lo cual queda demostrado, a partir del impacto alcanzado.