Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
TÍTULO: LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A PARTIR DE SUS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Yurixander Castillo Rojas
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
Proyecto PPEAF, n sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
-
El ESPÍRITU ALTRUISTA DEL PADRE DE LA PATRIA. EJEMPLO PARA LOS FUTUROS DOCENTES
José Osquel Rondón Tamayo
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE PARA LA CULMINACIÓN DE ESTUDIOS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Osmaida Martínez Nápoles
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
M.Sc. Marta Moya González
Categoría Académica: Máster en Ciencias de la Educación
Cargo: Asesora de la actividad científica y la superación.
Institución: Dirección General de Educación. Cumanayagua.
Correo: mmglez57@gmail.com
Código: 0009-0001-0565-9723
La propuesta que se presenta consiste en talleres metodológicos para la preparación de
los directivos de la Dirección General de Educación en Cumanayagua para dotarlos de
herramientas imprescindibles para la proyección y conducción exitosa de la actividad
científico-metodológica, la innovación y la superación en las escuelas, pues constituyen
vías esenciales para la solución de los principales desafíos de la educación cubana
actual. Estos procesos no siempre reportan las mejoras esperadas al no realizarse de
forma sistemática, coherente, integrada en el sistema de trabajo de las instituciones
educativas a partir de la identificación de necesidades. Las causas apuntan a que los
encargados de su conducción no siempre cuentan con la preparación requerida para la
realización de esta actividad. El empleo de instrumentos como la observación
participante, la entrevista, el muestreo a documentos, la encuesta dieron fe de ello. De
ahí que la aplicación de los talleres posibilitó las condiciones para la gestión y dirección
de estos tres pilares satisfactoriamente. Esta constituye una experiencia pedagógica
diseñada con los contenidos teóricos, metodológicos y prácticos necesarios, lo que les
proporcionó una condición más favorable para la realización más eficiente de la
planificación, la ejecución, el control y la evaluación sistemática y pertinente de esta tríada en los diferentes niveles e instituciones educativas de modo que favoreció el proceso educativo.