Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
Propuesta de ejercicios integradores de Matemática relacionados con la Historia.
Mariela González Pérez
-
Estrategias didácticas que desarrollan habilidades de pensamiento para comunicarse de manera asertiva”.
DULCE YAZMIN
-
PROGRAMA DE CONSULTORÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE LAS TUNAS
Madelaine Reynosa Yero
-
"QUÍMICA VIVA: INNOVACIÓN STEAM Y GAMIFICACIÓN PARA APRENDER CREANDO Y EXPERIMENTANDO EN EL MUNDO REAL"
Gabriela Castrejón Morales
-
UNA MIRADA A LA INSPECCIÓN ESCOLAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CUBA, RETOS Y ASPIRACIONES
Héctor Diego Martínez Ochoa
-
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN LA DIDÁCTICA DOCENTE
Lesly Mabel Sanchez Osorto
-
Desarrollo de talento matemático utilizando los recursos de la robótica educativa
José Claudio
-
Celia Teresa Ledo Royo Grado científico Doctor Correo electrónico:celialrl@uo.edu.cu Institución: Universidad de Oriente Nivel educativo: Educación Superior Cargo que desempeña: Profesora Proyecto de investigación: La educación en valores en las instituciones educativas cubana. . (FORVALIEC)
Idelba Perera Velazquez
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
Alberto Diego
Mi nombre es Ernesto Barra Viznado, soy originario de Álamo Veracruz (México), nací en el humilde hogar de mis abuelos maternos un sábado 18 de agosto de 1962.
•Tocante a mis estudios de educación primaria, estos los realicé en la escuela primaria Salvador Díaz Mirón de la misma ciudad donde nací. Los estudios de nivel secundaria fueron en la Secundaria Federal “18 de Marzo”, también de mi ciudad naranjera.
•A mis 15 años, en agosto de 1978 decidí ir a estudiar en la Escuela Normal Primaria “Lic. Luis Cabrera Lobato” de Zacatlán Puebla, donde gradué en 1982 con Mención Honorífica por mi trabajo recepcional como Profesor de Educación Primaria.
•En mis deseos de seguirme preparando, en el año 2000 me inscribí en la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad 303, de la ciudad de Poza Rica, concluyendo la Licenciatura en Educación en 2002. Con ese ánimo de seguir aprendiendo, decidí hacer mi primer posgrado mediante la Maestría en Educación Básica en la misma Universidad Pedagógica Nacional en el año 2010 y titulándome en 2012.
•Respecto a otros estudios relevantes, quiero contarles que a Dios gracias en 2008 estudié en Estados Unidos, obteniendo la Certificación como Spanish Bilingual Teacher en la escuela Bilingual Educators de Houston TX.
•Pero una de las experiencias más enriquecedoras fue haber sido becado por el Tec de Monterrey para estudiar el Diplomado en Perfeccionamiento de Competencias Docentes en la Universidad Autónoma de Madrid, España en el año 2010.
•También estudié el Diplomado Internacional para Líderes Educativos Transformadores (DILET) con Certificación de la Universidad de Cambridge Inglaterra en 2017.
•En el año 2019 decidí estudiar el Doctorado en Educación y Cultura Digital Pedagógica en el Centro Regional de Educación Superior Paulo Freire, en la ciudad de Tuxpan, Veracruz MÉX.
•Mi frase favorita es: "Toda persona debe decidir una vez en su vida si se lanza a triunfar, arriesgándolo todo, o si se sienta a ver el paso de los triunfadores".
Esta investigación analiza la implementación de la tríada mente, cerebro y educación como paradigma transdisciplinario para transformar la práctica docente en el Colegio Agustín de Hipona durante el ciclo escolar 2020-2021.
A través de un estudio de caso cualitativo, se examinaron las percepciones y prácticas de veinticuatro docentes a través de entrevistas semiestructuradas, observaciones en el aula y análisis de planes didácticos. Los resultados revelaron que, a pesar de los escasos conocimientos previos sobre neuroeducación, la implementación de un programa de formación en este enfoque generó cambios significativos en las estrategias de enseñanza y en la motivación profesional de los docentes.
El estudio demuestra el potencial de la ciencia mente, cerebro y educación (MBE) como marco innovador para enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI.