Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
Comprendiendo las respuestas de los maestros ante la ansiedad en niños con autismo en escuelas primarias y preescolares: un estudio empírico utilizando PLS – SEM.
Osvaldo Hernández González
-
Programa de orientación a la familia en la inclusión socioeducativa de educandos con Discapacidad Intelectual
Alina Maria Ascencio Martinez
-
LA FORMACIÓN DE HABILIDADES MATEMÁTICAS PARA LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES CUADRÁTICAS DESPLAZADAS
Vivian Aquino Lorenzo
-
EL MAPA VERDE EN LOS CÍRCULOS DE INTERÉS PARA LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA.
Eveline González Sánchez
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
La educación cubana es inclusiva en su esencia. Así lo avala su estructura, funcionamiento y marco legal. Los centros donde estudian escolares con esta discapacidad, la labor interventiva de la escuela, las adecuaciones en el aula durante la clase, los medios tiflotécnicos que se pueden utilizar, las adaptaciones de acceso al currículo, dentro de las que se encuentran los medios de enseñanza. Es la Educación Especial quien articula con todos los niveles educativos porque en todos existe la presencia de educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, que precisan de respuestas educativas personalizadas, además de tener a su encargo las Escuelas Especiales que son centros de recursos y apoyo, las cuales brindan sus servicios a estas educaciones, capacitando, preparando y poniendo a su disposición la nueva tecnología tiflotécnica, a través de los maestros de apoyos y especialistas. Este trabajo contribuye a la preparación de los metodólogos y directivos del nivel educativo de Educación Primaria para la atención educativa a los escolares con discapacidad visual a través de una serie de talleres que propician la superación de este personal, favoreciendo así que el proceso enseñanza aprendizaje sea desarrollador y que de respuestas a las necesidades educativas especiales de estos educandos. Además con ello se garantiza que estas instituciones educativas estén abiertas a la diversidad, haciendo énfasis en las buenas prácticas inclusivas, brindando una educación de calidad para todos y por consiguiente una plena inclusión social desde una mirada inclusiva y positivista.