Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
TALLERES METODOLÓGICOS DE ATENCIÓN A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN CONDICIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RURALIDAD
Karen María Bouly Cutén
-
DESEMPEÑO PROFESIONAL DEL DOCENTE PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Daniela Farrada Rocha
-
Sistema de Actividades en Línea para la Inclusión Educativa de Estudiantes con Asperger
Lenin Eleazar Tremont Franco
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
El III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación exige elevar la superación de los docentes, pues son los mediadores entre el conocimiento y los educandos. Estos necesitan de una preparación sistemática para mejorar su desempeño profesional, lo cual permitirá brindar entre otras funciones, la atención a la diversidad de los educandos y en especial los que presentan discapacidad intelectual, además de profundizar y adquirir nuevos saberes. Esta investigación da respuesta al objetivo 4 de la Agenda 2030 que plantea “una educación de calidad, equitativa y de oportunidades para todos”. Sin embargo, muchos no cuentan con la preparación y el conocimiento necesario para comunicarse con aquellos que tienen necesidades educativas especiales asociados o no a una discapacidad. Todo lo anterior, como efecto en cadena, muestra las insuficiencias en el desempeño profesional de los docentes y a su vez la atención de los educandos. El presente estudio propone una alternativa metodológica que contribuya a mejorar el desempeño profesional del docente en el tema objeto de estudio, donde se profundizó en elementos teóricos y prácticos. Se aplicó durante dos cursos en la institución educativa Ramiro Valdés evidenciándose mejoría en el desempeño profesional de los docentes, aunque se debe profundizar en el tema