Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
La superación profesional del instructor de arte alternativa para la prevención del bullying en educandos de preuniversitario
Osmany Brown Sánchez
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
“SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER LA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN ESTUDIANTES DE ESBA EN EL INES DE EBIBEYÍN”
Darisleisy Reicino Llanes
-
LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO VÍA DE ENLACE ENTRE LA HISTORIA DE CUBA Y LA HISTORIA LOCAL.
Dayron Luis Martínez Pastrana
-
LA ESTIMACIÓN DE CANTIDADES DE MAGNITUDES EN LOS ESCOLARES DE QUINTO GRADO.
Yuselis León Rodríguez
-
LA PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES DESDE LA DISCIPLINA DE FÍSICA
Manuel Bueno Noblet
-
Actividades para motivar la lectura de los textos de ´´La Edad de Oro´´
Beralia Suárez Torres
-
LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE, DESDE LA CLASE DE CULTURA POLÍTICA, EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “FLORO REGINO PÉREZ”.
Enrique Antunez Diodene
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa Lopez
-
IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ESPECÍFICA DIRIGIDA AL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE TRABAJO POLÍTICO IDEOLÓGICO.
Marisol Esteris Francis
Profesor normalista. Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “Normalismo rural y rompimiento del 'eterno solo'. San Marcos, Zacatecas 1993”, en López y Hernández (2019); “Surgimiento de la FECSM y origen del espíritu revolucionario en el normalismo rural”, en Debates por la Historia, Vol. 7, Núm. 2 (2019); Entre la formación ideológica y la Renovación moral, un libro publicado en 2019; De amores, desamores e higiene escolar. Creación de espacios de negociación en el normalismo rural, 1935-1954, publicado en 2023. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, al Consejo Mexicano de Investigación Educativa y al Latin American Studies Association (LASA). Es líder del Grupo de investigación Práctica Docente y Procesos de Formación Inicial. Tiene Reconocimiento al Perfil Deseable del PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Es responsable del Área de investigación en la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez”, Cañada Honda, Aguascalientes, México.
El trabajo que pretendemos presentar es la primera parte o, más específicamente, la que corresponde al protocolo de investigación, misma que corresponde con la modalidad de investigación con la que pretendo titularme como Licenciada en Educación Primaria (LEP), Plan de estudios 2018. Soy estudiante de la Escuela Normal Rural “Justo Sierra Méndez” de Cañada Honda Aguascalientes y, dadas las experiencias de acercamiento a las escuelas primarias que he tenido como parte de la dinámica que propone el trayecto de Práctica profesional, pude identificar algunas problemáticas escolares pero también, otras que corresponden con mi preparación como futura docente. Con esta finalidad, en el presente trabajo pretendemos desarrollar el tema de la indagación como estrategia para abordar el Campo formativo de Saberes y Pensamiento Científico. Para esto, además de tomar en cuenta mis preocupaciones surgidas en mis acercamientos a las escuelas primarias, también realizamos una revisión de literatura especializada en el tema y, sobre todo, en los materiales curriculares de la Nueva Escuela Mexicana, en donde se propone, entre otras, la metodología de la indagación (STEAM). La metodología de investigación que elegimos para el desarrollo de este trabajo es la investigación acción.