Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
PROYECTO INSTITUCIONAL. IMPACTO EN LA LABOR EDUCATIVA.
Ideliza Torres Rodríguez
-
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA RELACIÓN ESCUELA PRIMARIA- FAMILIA; IMPRONTA DE LA AGENDA 2030
Mayelin La O Núñez
-
El traatamiento de la educación física en la escuela primaria
Adán Lorenzo
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL COMO PARTE DE LAS NUEVAS FORMAS DE TRABAJO EN EL III PERFECCIONAMIENTO
Migdalis Tamaría Alvarez Rivero
-
SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÍPICOS DE FRACCIONES.
Yasmany Quintana Socarrás
-
ARTICULACIÓN DIDÁCTICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR, FAMILIAR Y COMUNITARIO, EN LA CLASE ÚNICA DEL MULTIGRADO
Gertrudis Rodríguez Rodríguez
-
ACCIONES PARA CONTRIBUIR LA CONCIENCIA DE PRODUCTORES EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Miguel Mirabal González
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Miladys Tamayo Hijarrubia
-
PREPARACIÓN A DOCENTES DE SECUNDARIA BÁSICA PARA EDUCAR EL VALOR IDENTIDAD CULTURAL EN SÉPTIMO GRADO.
Llilian Figueredo Sánchez
-
Proyecto de innovación Red Nacional de Formación ciudadana (RENFORCI). Experiencias
Nancy Chacón Arteaga
La Declaración de la Cultura de Paz (1999), establece que la paz no es ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso, dinámico y participativo en el que se promueva el diálogo y se solucionen conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutua. Educar para la paz es propiciar el desarrollo de habilidades y la adquisición de herramientas que permitan a las personas y a los pueblos convivir de forma pacífica, o lo que es lo mismo, vivir sin violencia; tema que encierra la presente investigación. Proceso que lleva implícito la asimilación de valores como: la justicia social, la igualdad, la cooperación, la solidaridad, el respeto y la autonomía. El presente trabajo es resultado del Proyecto Educación para la paz y la no violencia de la Universidad de Cienfuegos. Siendo objeto la institución Educativa Fernando Pérez Guadarrama, en la que mediante la observación directa y un diagnóstico propició regularidades, tales como: Carencias en los maestros para tratar los conflictos en los escolares; La existencia de diferentes manifestaciones de violencia entre los escolares (física, verbal y psicológica) y la presencia de Bulling escolar. Se propone como objetivo contribuir a la educación para la paz a través del juego en los escolares de primer ciclo de la mencionada institución. Los cuales constarán de una estructura que pondrá ser puesta en práctica por los maestros del primer ciclo, con nombres llamativos que propicien la estimulación al juego para con los escolares; conlleva a lograr valores, actitudes, conductas y formas de vida.