The use of devices, technologies and digital media in Education (ICT)
-
FOLLETO METODOLÓGICO PARA EL TRABAJO CON LA PLATAFORMA BIENESTAR EN LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN
Lourdes de la Caridad Pardo Rodríguez
-
La enseñanza del pensamiento computacional en el tercer perfeccionamiento del sistema educativo cubano
Segifredo Luis Gozalez Bello
-
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA FORMACIÓN DE JÓVENES PARA EL EMPLEO EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
PRUDUCTOS INFORMÁTICOS PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A JÓVENES DESVINCULADOS
Jorge Luis Mazaira Fernández
-
BOLETÍN CIENTÍFICO EDUCACIONAL “HUELLAS”, FORMATO DIGITAL. SU CONSERVACIÓN COMO SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE EDUCACIÓN
Leticia Fernández Peró
-
La Transformación Digital en la Formación de jóvenes para el empleo en la Educación Técnica y Profesional.
Artinay Pintado Travieso
-
Metodología para la gestión integral de la multiplataforma CubaEduca en la formación pedagógica de nivel medio superior
Dayana
-
VALIDACIÓN POR CARAS DE CHERNOFF A MODELO DE CAPACITACIÓN DOCENTE SUSTENTADO EN ANALÍTICA DEL APRENDIZAJE
Tatiana Tapia Bastidas
-
Implementación de tecnologías activas
Juan José Jiménez Rios
-
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TELESECUNDARIAS DE VERACRUZ: INCLUSIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Julio Maruri
Mercedes Blanco-Navarro: Profesora Asociada del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la Universidad de Barcelona. Licenciada en Sociología y Profesora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Máster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Máster en Investigación y Cambio Educativo por la Universidad de Barcelona. Datos de contacto: mpblanco@ub.edu. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-0108-185X
Los sistemas educativos globales enfrentan transformaciones derivadas de la globalización y la digitalización, que han alterado las dinámicas de interacción social y educativa. Estos cambios han generado tensiones en torno a la inclusión, la justicia y la equidad social, mientras que los aprendizajes y la socialización se desarrollan cada vez más en entornos digitales. Este panorama desafía a las instituciones educativas a adoptar enfoques pedagógicos que conecten la trayectoria educativa del alumnado con la construcción de nuevos imaginarios de futuro y promuevan su capacidad de acción transformadora. En este contexto, se han impulsado proyectos educativos orientados a fortalecer la agencia transformadora del estudiantado, fomentando la ciudadanía crítica y el uso responsable y transformador de las tecnologías digitales. Este estudio, llevado a cabo en un centro de educación secundaria en Barcelona, explora el papel de las tecnologías digitales en estos proyectos. Con una metodología cualitativa, se realizaron observaciones no participantes del desarrollo de la totalidad de las sesiones de trabajo de tres proyectos y observaciones participantes en la presentación de productos de otros cuatro proyectos. Los hallazgos revelan que el uso de tecnologías digitales por parte del estudiantado está condicionado por la apertura creativa de las propuestas pedagógicas lideradas por docentes y actores comunitarios. Para que el alumnado desarrolle una agencia transformadora, se destaca la necesidad de fortalecer su soberanía digital, entendiéndola como la capacidad de decidir de forma crítica qué recursos digitales utilizar y cómo hacerlo en función de sus intereses y necesidades. Este enfoque fomenta la participación activa y la autoría del estudiantado en los procesos de aprendizaje, favoreciendo su capacidad para incidir de forma crítica y transformadora en la sociedad digital.