Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
BIOMASA: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL GASIFICADOR FBG-400 EN LA UEB AMARILLAS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE
Pedro Luis
-
LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN IMPERATIVO DE ESTOS TIEMPOS.
Raul Samon Soto
-
FORMACIÓN DE MODOS DE ACTUACIÓN EN EDUCANDOS DESDE EL PENSAMIENTO AMBIENTALISTA DE FIDEL CASTRO RUZ
Ismaray Matos Tasé
-
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LAS MICROEMPRESAS ESMERALDAS-ECUADOR
MAYRA ALEJANDRA ESCANDON FRANCO
-
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA FORMACIÓN INICIAL.
MARICRUZ RAMIREZ GOMEZ
-
COMPETENCIA COMUNICATIVA EN INGLÉS: UN RETO PARA LOS DOCENTES CUBANOS EN LAS BAHAMAS.
Iraima Yirat
-
EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE.
Tania Torres Torres
-
LA CULTURA CIENTÍFICA DESDE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Edelma Ramírez Silva
-
FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES DE 11 A 12 AÑOS, A TRAVÉS DE UN TALLER LÚDICO DE VIDA SALUDABLE
Vivian Medina Garcia
-
SOBERANÍA ALIMENTARIA VERTICAL, UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR CONCIENCIA PRODUCTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Yamilet Herrera Alfonso
Este trabajo aborda un proyecto que se desarrolla en las Instituciones Educativas de los diferentes niveles del municipio Sibanicú, con el propósito de fortalecer la labor educativa dirigida a la promoción de conocimientos relacionados con la producción de alimentos y prácticas educativas para estilos de vida saludable. Permite el desarrollo de habilidades, valores, hábitos y estilos alimentarias saludables en los educandos, con la participación de estructuras de dirección, docentes, familia y agentes comunitarios. Contribuye a la preparación, superación y la labor investigativa de los implicados. Teniendo como objetivo: Fortalecer la Educación Alimentaria y nutricional de los educandos sobre prácticas educativas adecuadas, en las instituciones educativas, en el contexto del Tercer Perfeccionamiento Educacional. Se utilizaron métodos de investigación empírica, (entrevista, la encuesta, la observación científica) y la introducción en la práctica. Se completó con la utilización de los métodos teóricos como fueron el análisis y síntesis, histórico y lógico, enfoque sistémico y el estudio documental. Del nivel estadístico los métodos matemáticos y dentro de ellos el análisis porcentual y el estadístico inferencial. La aplicación de esta investigación permite el fortalecimiento Educación Alimentaria y nutricional de los educandos sobre prácticas educativas adecuadas, en las instituciones de los niveles educativos del municipio Sibanicú.