Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO
Karyme Yunuen Cruz Solano
-
UN CONJUNTO DE TALLERES EDUCATIVOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ENTRENADORES DE CONCURSOS DE MATEMÁTICA
Dennys Toro Leyva
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
LA FORMACIÓN DE LOS CONCEPTOS HISTÓRICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA
Vladimir Fernández Batista
-
DESAFIOS DEL SISTEMA DE TRABAJO DE EQUIPOS DE GESTIÓN TERRITORIAL PARA FORTALECER LA GESTIÓN EDUCATIVA
Sayani Rivodo
-
LA FORMACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS: CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL
Roberto Álvarez González
-
Título: Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
TÍTULO: LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA A PARTIR DE SUS RELACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA
Yurixander Castillo Rojas
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
Franz Harold Coronel Berrios, pedagogo y diplomático boliviano nació el 12 de julio de 1985. Es un destacado profesional con amplia trayectoria en el ámbito educativo y formativo, así como en investigación y gestión académica.
Cuenta con una sólida formación académica que incluye:
• Doctorado en Educación, Complejidad y Desarrollo (2024) - Universidad Autónoma José Ballivián.
• Maestría en Derecho Internacional e Integración (2024) - Universidad Andina "Simón Bolívar".
• Maestría en Educación (2015) - Universidad Nacional "Siglo XX".
• Diplomados en áreas como Educación Superior, Informática Educativa, Metodología de la Investigación y más, obtenidos entre 2011 y 2013.
• Licenciatura en Educación (2009) - Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive, Cuba.
Trayectoria Profesional
Franz se ha desempeñado en diversas posiciones clave relacionadas con la educación y la investigación:
• Director Ejecutivo del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello (IIICAB) desde 2019, en este Organismo Internacional Franz Coronel Trabaja desde el año 2015, desempeñando un conjunto importante de actividades entre las más importantes investigación, formación e integración.
• Coordinador, investigador y consultor en proyectos educativos y sociales de relevancia nacional e internacional desde 2010.
• Experiencia docente en programas de postgrado y diplomados en temas como educación intercultural, diseño curricular y gestión educativa.
Publicaciones
Ha contribuido al campo educativo con múltiples libros y artículos. Entre sus obras destacan:
• La asamblea en la escuela. Hacia la radicalización de la democracia (2015).
• Horizontes de formación ciudadana (2015).
• Diversos artículos en la revista Integra Educativa del IIICAB, abordando temas como ciudadanía crítica, educación ambiental y formación docente.
Idiomas
Franz domina el inglés y el francés, con certificaciones del DALF (Alianza Francesa) y estudios realizados en la República de Cuba.
Esta investigación propone un programa de inclusión educativa para niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana en La Paz, Bolivia. Se aplicó una metodología que integra enfoques inductivo-deductivo, analítico-sintético, modelación, dialéctico, holístico, holográfico y genético, además de técnicas como encuestas y análisis documental. Los resultados destacan obstáculos significativos en el acceso, inclusión y permanencia de esta población en el sistema educativo, resaltando la necesidad de adoptar un enfoque más inclusivo.
El marco teórico aborda literatura sobre procesos de inclusión educativa que van desde perspectivas tradicionales hasta modelos contemporáneos como la educación intercultural, además de enfoques emergentes desde la educación. Se detallan también los métodos utilizados en la modelación del programa, explicando cómo estos contribuyen a formar un modelo teórico robusto para comprender y enfrentar los desafíos de la inclusión educativa.
Finalmente se presenta la propuesta de un programa de inclusión educativa para niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana, este programa de manera general posee principios, metodología, contenidos y formas de evaluación. De manera más específica aborda aspecto de orden pedagógico, curricular, intercultural y socioemocional, para lo cual se emplea un enfoque holístico y dialéctico que considera la dinámica entre los componentes del sistema educativo y la realidad estudiantil lo cual permite pensar los procesos pragmáticos mucho más inclusivos con relación a la población en situación de movilidad humana.