Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA EDUCACIÓN AGROPECUARIA EN LA FORMACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Coral Barrios Silva
-
Título: Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
CONCEPCIÓN ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL PARA LAS SEDES MUNICIPALES DE SUPERACIÓN EN LA PROVINCIA LA HABANA
Julia Erenia Figueroa Blanco
-
UN CONJUNTO DE TALLERES EDUCATIVOS PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROFESORES ENTRENADORES DE CONCURSOS DE MATEMÁTICA
Dennys Toro Leyva
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
Se aborda la superación profesional para favorecer la cultura jurídica de los metodólogos educacionales. Se asume la superación como proceso pedagógico continuo, a partir del estudio de los referentes teórico-metodológicos resultados de la investigación educativa. Se reconoce que la preparación jurídica en el contexto educativo potencia el desempeño profesional de los metodólogos educacionales en su práctica educativa. Las diferentes formas organizativas de la superación se traducen en acciones pedagógicas conscientemente organizadas y dirigidas a un fin único, la formación continua y permanente de la comunidad educativa. Como proceso pedagógico la superación profesional se desarrolla en el ámbito de actuación de los sujetos implicados, en este caso la Dirección General de Educación (DGE) a nivel municipal. Se enfatiza en el artículo que, la cultura jurídica de los metodólogos les permite cumplir con éxito sus funciones y labor pedagógica dirigidas al acompañamiento y orientación metodológica de los directivos de las instituciones educativas para la toma de decisiones mediante el dominio del saber y proceder jurídico, asumiendo una actitud y compromiso con el estudio de los aspectos de carácter jurídico que sirven de base orientadora para su desempeño. El presente artículo tiene como objetivo: valorar la importancia de la superación profesional para el logro de una cultura jurídica de los metodólogos educacionales en el Sistema Nacional de Educación