Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGOGICA. TENDENCIA EN LA PROVINCIA ARTEMISA
Ruben Correa Diaz
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL. UNA VÍA ESENCIAL PARA FAVORECER LA CULTURA JURÍDICA DE LOS METODÓLOGOS MUNICIPALES
José Armando Rodríguez Rivera
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
“LA FORMACIÓN DEL NUEVO DOCENTE”.
Yosvani Pérez Rodríguez
-
Proyecto PPEAF, n sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
METODOLOGÍA PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA DIDÁCTICA GENERAL
Msc. Yuniel Labrada Rondón
-
¿ES POSIBLE FORMAR PROFESORES COMPETENTES DIGITALMENTE CON LOS ACTUALES PLANES DE ESTUDIOS E VIGENTES?
Orestes Coloma Rodríguez
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
Secretaria de Trabajos y Conflictos de Nivel Superior en el Sindicato Nacional de los Trabajadores del Estado. Sección 25, Quintana Roo.
Docente del Centro Regional de Educación Normal, de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Coordinadora de Prácticas pedagógicas y profesionales.
Formación profesional: Licenciada en Educación Preescolar.
Maestra en Desarrollo Educativo.
7 años de servicio en el Nivel Preescolar
17 años de servicio en el Centro Regional de Educación Normal.
13 años en la Coordinación de Prácticas pedagógicas y profesionales.
46 años de edad.
Nacionalidad mexicana.
Lugar de residencia: Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo
En este trabajo se pretende compartir la experiencia en la organización que se lleva a cabo para ofrecer a los estudiantes en formación inicial, las condiciones y los espacios para realizar sus prácticas pedagógicas y profesionales de acuerdo a lo que proponen los cursos y unidades de estudio de la malla curricular, es una labor intensa que va desde la preparación de los contextos hasta las reuniones de evaluación que nos permiten conocer los avances de los estudiantes desde la mirada de las directoras y educadoras que fungen como tutoras(es).