Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
UNA VÍA PARA CONTRIBUIR A LA CALIDAD DEL EGRESADO DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Juana María Piz Lanz
-
PERCEPCIONES DEL ESTUDIANTADO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LUIS FERNANDO RUIZ” SOBRE EL DESARROLLO DE SU ARGUMENTACIÓN ESCRITA
MIRYAM CATALINA ARIAS MOLLOCANA
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
-
LA SUPERACIÓN PERMANENTE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DOCENTE PPEDAGÓGICO DEL MAESTRO PRIMARIO
Amparo Marín Mayán
-
SUPERACIÓN PROFESIONAL DEL DOCENTE RURAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO EN LA ESCUELA MULTIGRADO COMPLEJO.
Ana Leydis Suárez Sánchez
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
LA CURIOSIDAD, EN LA DIDACTICA DESARROLLADORA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE.
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
LA ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES CUBANAS UNA VISIÓN DESDE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Amada Gárciga Domínguez
-
LA PREPARACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA A MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Isabel Julia Veitía Arrieta
La preparación del educador de la primera infancia para enfrentar situaciones de
emergencias, requiere un profundo conocimiento de las particularidades de la edad para
advertir la responsabilidad que han de asumir los educadores en la protección de los niños y
niñas de 0 a 6, años ante escenarios que puedan poner en peligro sus vidas, bienestar
emocional, y necesidades básicas. Es sin lugar a dudas, un tema enfocado en los derechos
del niño, lo que significa asegurar ante cualquier emergencia; la supervivencia, protección y
educación de cada niño. Para la niñez, las emergencias producen trastornos importantes, por
la rapidez con que ocurren los cambios y la manera en que las pérdidas directas en su
entorno familiar y vecinal los impresionan. Por tanto desde esta ponencia se pretende el
abordaje de la necesidad del cuidado y la protección de los niños de la primera infancia
considerando que puede constituir una lesión no intencional que pueda afectar sus vidas, y su
normal desarrollo. A su vez se ofrece un diagnóstico de la preparacion de profesionales
encargados de la protección y cuidado de estos infantes a través de una guía de entrevistas.
El resultado tributa a un proyecto de investigación de igual temática.