Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
Criterios de calidad en la formación docente de Cuba según el Convenio Andrés Bello
Rosa Rodríguez Gómez
-
Proyecto PPEAF, n sistema de superación continúa de profesores de Fìsica en ejercicio.
Saul Larramendi Valdès
-
PERCEPCIONES DEL ESTUDIANTADO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “LUIS FERNANDO RUIZ” SOBRE EL DESARROLLO DE SU ARGUMENTACIÓN ESCRITA
MIRYAM CATALINA ARIAS MOLLOCANA
-
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE UNA NUEVA COMPETENCIA DEL LECTOR DIGITAL
Yaumary Reiné Herrera
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
-
FORMACIÓN INTEGRAL DE ESTUDIANTES: RETOS EN LA GESTIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN CUBA y GHANA
Yomé Marjories Rodríguez Delis
-
LA PREPARACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS. PRINCIPALES RETOS
Yanet Leticia Pérez Pérez
-
LA SIMULACIÓN COMO MÉTODO EN LA EDUCACION SUPERIOR
Adalay Serra Castro
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
La preparación del educador de la primera infancia para enfrentar situaciones de
emergencias, requiere un profundo conocimiento de las particularidades de la edad para
advertir la responsabilidad que han de asumir los educadores en la protección de los niños y
niñas de 0 a 6, años ante escenarios que puedan poner en peligro sus vidas, bienestar
emocional, y necesidades básicas. Es sin lugar a dudas, un tema enfocado en los derechos
del niño, lo que significa asegurar ante cualquier emergencia; la supervivencia, protección y
educación de cada niño. Para la niñez, las emergencias producen trastornos importantes, por
la rapidez con que ocurren los cambios y la manera en que las pérdidas directas en su
entorno familiar y vecinal los impresionan. Por tanto desde esta ponencia se pretende el
abordaje de la necesidad del cuidado y la protección de los niños de la primera infancia
considerando que puede constituir una lesión no intencional que pueda afectar sus vidas, y su
normal desarrollo. A su vez se ofrece un diagnóstico de la preparacion de profesionales
encargados de la protección y cuidado de estos infantes a través de una guía de entrevistas.
El resultado tributa a un proyecto de investigación de igual temática.