Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR TRABAJO ORTOGRÁFICO, ACENTUACIÓN EN EDUCANDOS DE SEXTO GRADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Olidia
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
O DESENHO UNIVERSAL PARA A APRENDIZAGEM NOS ESPAÇOS DA EDUCAÇÃO INFANTIL: concepções e práticas dos professores de uma escola municipal de São Paulo.
Shirlei
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
-
Implementación de la enseñanza por competencias en la Educación Primaria del Ecuador
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
EL MAPA VERDE EN LOS CÍRCULOS DE INTERÉS PARA LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA.
Eveline González Sánchez
Docente e Investigador de la Universidad Surcolombiana. Licenciado en Ciencias Naturales: Química, Física y Biología, y Magister en Educación: Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad Surcolombiana. Doctor en Educación, Línea Educación Ciencias Naturales por la Universidad de Antioquia. Actúa como Par Evaluador de MinCiencias, siendo Investigador Asociado (I) del Grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias - CPPC (Categoría A - MinCiencias). jonathan.mosquera@usco.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2947-6291
Este estudio analiza la dimensión afectiva del estudiantado de educación básica, secundaria y media en el departamento del Huila frente a la enseñanza de la física, explorando su impacto en el aprendizaje. Se recopilaron datos mediante 277 cuestionarios aplicados en instituciones educativas oficiales, evaluando conocimientos, actitudes y emociones relacionadas con esta asignatura. Los resultados muestran percepciones diversas, donde factores socioculturales y metodológicos desempeñan un papel determinante. Emociones positivas, como la curiosidad y la satisfacción, se asociaron con un mejor desempeño académico, fomentando una conexión más profunda con los conceptos científicos. En contraste, emociones negativas, como la frustración y el desinterés, actúan como barreras significativas para el aprendizaje. Además, se identificó que la falta de contextualización del currículo y las metodologías de enseñanza influyen directamente en la aparición de emociones negativas. Este trabajo subraya la importancia de integrar la dimensión afectiva en el diseño de estrategias pedagógicas, promoviendo un aprendizaje significativo que conecte a los estudiantes con la física de manera más accesible y motivadora. Los hallazgos pretenden inspirar futuras intervenciones educativas, adaptadas a las necesidades específicas del contexto regional, que reconozcan y aprovechen el rol de las emociones en el proceso de aprendizaje.