Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO UNIVERSITARIO DESDE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA CON SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Miguel Enrique Pérez Laborí
-
TALLERES METODOLÓGICOS DE ATENCIÓN A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN CONDICIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RURALIDAD
Karen María Bouly Cutén
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
Docente e Investigador de la Universidad Surcolombiana. Licenciado en Ciencias Naturales: Química, Física y Biología, y Magister en Educación: Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad Surcolombiana. Doctor en Educación, Línea Educación Ciencias Naturales por la Universidad de Antioquia. Actúa como Par Evaluador de MinCiencias, siendo Investigador Asociado (I) del Grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias - CPPC (Categoría A - MinCiencias). jonathan.mosquera@usco.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2947-6291
Este estudio analiza la dimensión afectiva del estudiantado de educación básica, secundaria y media en el departamento del Huila frente a la enseñanza de la física, explorando su impacto en el aprendizaje. Se recopilaron datos mediante 277 cuestionarios aplicados en instituciones educativas oficiales, evaluando conocimientos, actitudes y emociones relacionadas con esta asignatura. Los resultados muestran percepciones diversas, donde factores socioculturales y metodológicos desempeñan un papel determinante. Emociones positivas, como la curiosidad y la satisfacción, se asociaron con un mejor desempeño académico, fomentando una conexión más profunda con los conceptos científicos. En contraste, emociones negativas, como la frustración y el desinterés, actúan como barreras significativas para el aprendizaje. Además, se identificó que la falta de contextualización del currículo y las metodologías de enseñanza influyen directamente en la aparición de emociones negativas. Este trabajo subraya la importancia de integrar la dimensión afectiva en el diseño de estrategias pedagógicas, promoviendo un aprendizaje significativo que conecte a los estudiantes con la física de manera más accesible y motivadora. Los hallazgos pretenden inspirar futuras intervenciones educativas, adaptadas a las necesidades específicas del contexto regional, que reconozcan y aprovechen el rol de las emociones en el proceso de aprendizaje.