Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
EDUCACIÓN INCLUSIVA: PREMISAS Y OPORTUNIDADES PARA TRANSFORMAR EL CONTEXTO ESCOLAR
RUDY GARCIA COBAS
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
RESULTADOS E IMPACTO SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN-POSTALFABETIZACIÓN JOSÉ MANUEL FLORES ARGUIJO EN HONDURAS
Jorge
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carmen Cristina De Aza Mejías
Graduada de Licenciatura en Educación en la especialidad Defectologia en la especialización Oligofrenopedagogía, Máster en Educación Especial y Doctora en Ciencias Pedagógicas. Experta en Inclusión Educativa, Didáctica para la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales y Atención Educativa a las personas con Discapacidad Intelectual. Ostenta la categoría docente de profesora titular. Acumula una vasta experiencia en los diferentes escenarios de la atención a estudiantes con necesidades educativas especiales y Atención Educativa a las personas con Discapacidad Intelectual en los diferentes niveles de educación. Ha dirigido disímiles tesis doctorales y de maestría. Cuenta con diversas publicaciones donde se destacan más de 20 libros y varias publicaciones en revistas y otros medios; autora de una concepción didáctica que obtuvo premio de la Academia de Ciencias de Cuba a la mejor investigación pedagógica. Ha trabajado en acciones de colaboración internacional en México, Venezuela, además de instituciones académicas e investigativas, entre las que se encuentran el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELAEE), Unidad de Proyectos Estratégicos de Oaxaca, México y cátedra de la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE). Se desempeña como Directora de Posgrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE).
La discapacidad es un fenómeno complejo que trasciende las fronteras disciplinarias y requiere una comprensión integral que integre perspectivas médicas, psicológicas, sociales y educativas. En el presente trabajo se aborda la importancia de una visión interdisciplinaria para la formación de profesionales de diferentes áreas del saber en el tema de la discapacidad en estudios de posgrado. La metodología empleada responde a un enfoque cualitativo de la investigación, donde se destacan el análisis documental y de contenido, complementado por técnicas como la codificación temática, y la matriz de prioridades. Entre los principales resultados se articulan modelos y enfoques teóricos relevantes acerca del tema de la discapacidad, además de nuevos constructos, lo que epistemológicamente responde al pensamiento configuracional y a bases teórico-conceptuales más próximos al pensamiento transdisciplinario, lo que debe reflejarse en el diseño, desarrollo y evaluación de programas de cuarto nivel que pretendan ajustarse a las tendencias más actuales en la perspectiva holística, para atender las necesidades de las personas con discapacidad y promover su inclusión social desde la formación.