Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
¿Cómo aprenden los niños?
BRITT SALAZAR
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
LAS HABILIDADES SOCIALES EN EDUCANDOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
Mairin de la Caridad González Fernández
-
LA CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS ESCOLARES CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Aimé Sánchez León
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
LA CLASE PRÁCTICA EN SECUNDARIA BÁSICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
Orlando
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
La investigación que se presenta aborda los elementos que fundamentan la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, mediante una educación geográfica para el desarrollo sostenible, en correspondencia con las exigencias actuales que demanda el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.
El estudio diagnóstico del objeto de investigación facilitó caracterizar el estado inicial del proceso de enseñanza-aprendizaje para la disciplina Geografía. Sus resultados justifican la búsqueda de enfoques didácticos que faciliten las transformaciones necesarias, con el propósito de promover el protagonismo de los educandos y activar los conocimientos a partir de una didáctica desarrolladora.
En consideración, se ofrece una concepción didáctica sobre la base de los fundamentos teórico-metodológicos a partir de la integración dialéctica entre sus componentes, que orientan el perfeccionamiento, la organización y conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Geografía, para contribuir al desarrollo de la personalidad de los educandos.
Los métodos utilizados sustentan la determinación de la situación inicial con relación a la variable tratada desde sus dimensiones e indicadores y la valoración de su aplicación en la práctica pedagógica, mediante el comportamiento del objeto de estudio como unidad compleja de análisis, cuyos resultados demuestran su factibilidad.