Latin American thought and the influence of organizations on educational development (ORG)
-
TRANSFORMANDO PRÁCTICAS: PROYECTO EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN
Bárbara Bermúdez Monteagudo
-
APORTES EN LA OBRA PEDAGÓGICA DE OLGA FRANCO, A LOS EDUCADORES DE LA PRIMERA INFANCIA
Irma Ketty Alvarez Navarro
-
LA ASOCIACIÓN DE PEDAGOGOS DE CUBA EN CAMAGÜEY, EN LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA
Martha Elena Báez García
-
REFLEXIONES EPISTÉMICAS DEL INVESTIGADOR: UN PANORAMA POLÍTICO-PEDAGÓGICO.
Lisseth Dayana Vanegas Nicholls
-
LAS ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES: UNA OPCIÓN DE SUPERACIÓN CULTURAL -PEDAGÓGIC
Luis Diaz Granado Bricuyet
-
SISTEMA DE EJERCICIOS A PARTIR DEL TRABAJO CON DOCUMENTOS DE LA AUTORÍA DE FIDEL CASTRO.
Yadily Sánchez García
-
ACCIONES SINDICALES QUE FORTALEZCAN EL TRABAJO POLÍTICO E IDEOLÓGICO EN JÓVENES TRABAJADORES QUE SE INTEGRAN AL ÁMBITO LABORAL.
Leidimy Arias Alba
-
Educação popular na escola: um desafio persistente revisitado
Sandro de Castro Pitano
-
PENSAMIENTO EDUCATIVO LATIONAMERICANO. UN ENFOQUE DESDE LA ASOCIACIÓN DE EDUCADORES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE
Gilberto García Batista
-
LA EMULACIÓN SINDICAL UN VEHÍCULO ESENCIAL PARA LA SOSTENIBILIDAD DE EDUCACIÓN.
Tamara Zaez Mosquera
El conocimiento de la historia matria, tiene una gran importancia para todos los ciudadanos de un determinado lugar, si de sentido de pertenencia y/o de identidad cultural se trata, por las potencialidades axiológicas, estéticas, morales, éticas, cívicas, ideológicas y culturales que contiene de manera intrínseca. “No se ama aquello que no se conoce. Y lo que es más importante, no se defiende lo que no se ama”.
La idea anterior ha sido la principal motivación para incursionar en el tema de referencia a través del cual se contextualiza lo teorizado. Todo ello, unido a la necesidad de fomentar el desarrollo local desde la dimensión socio histórico cultural de las naciones que conforman la Asociación de Educadores de Latinoamérica y del Caribe (AELAC), tomando como ejemplolo realizado en la región Guantánamo en función de un turismo sostenible a partir de las potencialidades de su naturaleza, cultura e historia y a través de un Proyecto llamado “Mi Matria”.
Se trata de combinar el esfuerzo de profesionales del territorio, en particular los maestros y profesores, para el trabajo con los educandos en los diferentes grados y enseñanzas, con el objetivo de conocer los valores de la localidad en las dimensiones declaradas, utilizando el sector turístico como eje central para su contextualización. Sector que en todos los países que conforman la AELAC es estratégico por sus aportes económicos y sociales, además de fomentar el sentido de pertenencia de cada ciudadano con su terruño o localidad, con su Matria o patria chica.