Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
CARACTERIZACIÓN DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCOMISIONAL “MERCEDES NAVARRETE”
Doris Bueno
-
Práctica laboral en la Educación Prescolar en la modalidad semipresencial: una metodología para su dirección
Aymara Betancourt Vizcaya
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS.
Lazara
-
DESARROLLO PROFESIONAL DEL DOCENTE VENEZOLANO: EXPERIENCIAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON.
Franklin José Esteves Aguilera
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
LA PREPARACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS. PRINCIPALES RETOS
Yanet Leticia Pérez Pérez
-
Concepción de Formación Neurodidáctica del profesional de la Educación Primaria desde su Formación Inicial
Noelia de las Mercedes Perez Marrero
-
Divertiaprendizaje en la Educación Superior: Una Metodología Innovadora para Potenciar la Motivación y el Rendimiento Académico.
Nelly Hodelin Amable
-
LA GESTIÓN PEDAGÓGICA DEL DOCENTE CUBANO, EN EL MARCO DE LA COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN SUDÁFRICA.
Rafael Mora Galán
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
Profesor General Integral, reorientado en la dualidad Matemática Física, con 19 años de experiencia. Ha trabajado en el nivel educativo de Secundaria Básica y, ha ocupado diferentes cargos de dirección como son: jefe de grado, subdirector, director de centro, metodólogo organización escolar y jefe del nivel educativo Secundaria y Preuniversitario en la Dirección General de Educación del municipio Yaguajay. Actualmente es miembro numeral del Consejo Mundial de Académico e investigadores Universitario.
El trabajo titulado: La formación del nuevo docente es un programa complementario dirigido a los estudiantes de la formación pedagógica de cuarto año de la formación pedagógica de secundaria básica el mismo se elaboró a partir de la necesidad de que estos estudiantes se encuentren impartiendo docencia directa debido al déficit de fuerza docente en el territorio. Persigue como objetivo reforzar el cumplimiento del fin de las escuelas pedagógicas y el perfil del egresado de las especialidades que se estudian en las formaciones de Profesores de Secundaria Básica, va dirigido al tratamiento metodológico y a la didáctica, elementos que se ven afectados una vez que se presentan a las prácticas laborales a tiempo completo como alternativa en la provincia por el déficit de docentes que existe y presentación de los ejercicios finales de cursos anteriores. El programa cuenta con 9 h/c las cuales serán impartidas con una frecuencia semanal.
La novedad del mismo radica en que hasta el momento no se había elaborado ningún programa similar y que el mismo puede aplicarse a todas las especialidades de la formación pedagógica desde primera infancia hasta las de educación Artística