Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL
Daima Galvez Leyva
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL. UNA VÍA ESENCIAL PARA FAVORECER LA CULTURA JURÍDICA DE LOS METODÓLOGOS MUNICIPALES
José Armando Rodríguez Rivera
-
LA PREPARACIÓN DIDÁCTICO-METODOLÓGICA DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS. PRINCIPALES RETOS
Yanet Leticia Pérez Pérez
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
SUPERACIÓN A MAESTROS PARA LA TRANSICIÓN EDUCATIVA DE PREESCOLAR A PRIMER GRADO EN EL CONTEXTO RURAL.
Dorelia Elias
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
PROCEDIMIENTO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DOCTORAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Alexis Ricardo Méndez Pupo
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
El Maestro Transformador: Rol Social y Laboral en Tiempos de Crisis
Cristina Rodriguez Mota
-
LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRAL: LA INTEGRACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y LA SUPERACIÓN
José Ignacio Reyes González
Reynaldo Velázquez Zaldívar
Viceministro de Educación Superior de la República de Cuba. Ingeniero Industrial. Máster en Gestión de Recursos Humanos. Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular. Sus campos fundamentales de trabajo profesional son la Dirección de Empresas, los Factores Humanos y la Gestión Universitaria. Se ha desempeñado en diversos cargos en el ámbito de la educación superior destacándose Director General de Pregrado en el Ministerio de Educación Superior, Rector de la Universidad de Holguín, Vice-Rector encargado de las esferas económico financiera, Recursos Humanos y Relaciones Internacionales, Director del Centro de Estudios de Gestión Empresarial y Jefe de Departamento de Ingeniería Industrial. Miembro del claustro de Doctorados en Gestión Organizacional, Ingeniería Industrial, Gestión de la ciencia, innovación y medio ambiente y de Maestrías en Dirección, Gestión de la Ciencia y la innovación tecnológica, de Informática y Matemática Aplicada, Gestión turística, Calidad, Gestión de Recursos Humanos e Ingeniería Industrial. Ha realizado misiones de trabajo a varios países donde ha desarrollado actividades en Dirección Estratégica, Estrategia de Empresas, Gestión de Recursos Humanos, Gestión del Conocimiento y Gestión Universitaria, entre otros temas vinculados al ámbito de la Gestión Organizacional. Ha publicado más de 70 contribuciones científicas como autor / coautor en revistas cubanas y extranjeras. Fue Vice-presidente del tribunal nacional permanente de doctorado en Ingeniería Industrial de la República de Cuba. Ha participado en proyectos de colaboración internacional sobre gestión curricular, internacionalización, accesibilidad y el impacto en el ámbito de las universidades. Ha recibido varios reconocimientos y distinciones por su labor profesional, académica y social durante su vida laboral.
La Universidad es formadora del capital humano de las naciones. En la actualidad las instituciones docentes recurren al cambio permanente como medida para la adaptación a un entorno agresivo y turbulento. De ahí la necesidad de diseñar y aplicar políticas públicas que aseguren que la educación social sea un bien social, derecho humano y responsabilidad de los estados. En este trabajo se muestra la implementación de las políticas públicas que en materia de educación superior se han creado en Cuba en los últimos años. Se destacan las prioridades en la formación continua de profesionales, el enfrentamiento a la pandemia de Covid 19 y la creación del nivel de educación superior de ciclo corto, entre las más significativas en los últimos años.
Estas políticas permiten hacer realidad una mayor pertinencia e impacto al territorio de forma que favorezca el ingreso, permanencia y egreso de profesionales competentes y comprometidos. El fortalecimiento de la relación entre la universidad y su entorno mediante la participación protagónica de los futuros profesionales en la solución de los problemas que le competen y la gestión integrada de formación-ciencia tecnología e innovación que incentiven una mayor relación con el entorno socio productivo para potenciar los impactos de este nivel de enseñanza.