Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
PROYECTOS COMUNITARIOS: UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA CREACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE RADIO
Karyme Yunuen Cruz Solano
-
LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS DIRECTIVAS EN LOS CUADROS DE EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA HOLGUÍN
Lina Margarita Ramírez Lahera
-
PROFESIONALIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: NECESIDAD, FACTORES CONCURRENTES, EXIGENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROFESIONAL
Pedro Valiente Sandó
-
“La Alfabetización, retos y perspectivas en el municipio Siguatepeque”
Laira Ninoska Valenzuela Martínez
-
Título: Modelo de desempeño profesional del docente de las escuelas pedagógicas en Mayabeque.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL HÁBITO DE LECTURA EN LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE ESBA
Carmen María Bruff Viera
-
LA SUPERACIÓN DEL DOCENTE EN LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA PARA UN APRENDIZAJE DE CALIDAD
Yanet Simón Benzant
Nació el 3 de julio de 1963, realizó sus primeros estudios en la escuela primaria José Machado en La Habana Vieja, al terminar sexto grado fue seleccionada para el destacamento Guerrilleros de la Enseñanza y obtuvo la beca de formadora de maestros primarios en la Salvador Allende. Durante su etapa laboral fue maestra, secretaria docente , subdirectora y directora del Centro de Referencia de La Habana Vieja y funcionaria del departamento de cuadros del municipio. Culminó con éxitos la Licenciatura y comenzó su maestría en investigación educativa y posteriormente el doctorado en Ciencias Pedagógicas.
Actualmente labora en el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, es investigadora auxiliar y secretaria de la Comisión de Grados. Ha obtenido diferentes reconocimientos como: Hija Ilustre de La Habana Vieja, Premio Especial del Ministro, Educadora Ejemplar , Vanguardia Nacional por 17 años consecutivos, Rafael María de Mendive, Frank País , entre otros .
En el presente artículo se ofrece un análisis del programa de formación del doctorado del ICCP, su caracterización y un estudio de sus principales limitaciones y propuesta de solución, considerando el proceso de autoevaluación desarrollado. Se deriva del proyecto de investigación: “El proceso de formación de los profesionales de la educación como agentes de cambio. Retos actuales”. La problemática a tratar estuvo dirigida a constatar el cumplimiento del plan de mejora elaborado del programa anterior y el seguimiento al actual y la propuesta de posibles acciones para su solución. Se utilizó un estado con enfoque mixto o combinado con el uso de métodos como el análisis documental, la entrevista y la observación. Los principales resultados fueron: La participación del claustro en redes internacionales, insuficiente el financiamiento proveniente de proyectos de colaboración nacional e internacional que posibiliten mejorar la infraestructura tecnológica de la institución y la visibilidad de las revistas de manera sistemática, insuficiente el tiempo que le dedican los doctorandos al proceso de formación, entre otras.