Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
Atención a educandos con bajos resultados en el aprendizaje: Desafío para el desempeño profesional pedagógico
Araíz
-
CURSO DE CAPACITACIÓN, ON LINE, PARA TRABAJADORES SOCIALES DESDE LA PLATAFORMA CURSAD.
Elisnosvelia Viltres González
-
EL ARTE COMO PUENTE ENTRE CULTURAS: PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DEL MULTILINGUISMO Y DIVERSIDAD CULTURAL
Brandon Moreno Guzmán
-
LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN EN EL INSTITUTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS.
Lazara
-
LA PREPARACIÓN A DIRECTIVOS PARA LA GESTIÓN DE LA CIENCIA, LA INNOVACIÓN Y LA SUPERACIÓN
Marta
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodriguez
-
PROCESO PEDAGÓGICO INNOVADOR EN EL AULA VIRTUAL. UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR PREESCOLAR.
Ludmila Mederos Bolufe
-
Aprender matemáticas con etnomatemática y proyectos STEAM
Luis Fernando Pallares García
PHD Nelly Hodelín Amable. Reseña curricular
Nacida el 11 de enero de 1962 en Santiago de Cuba, Cuba
Con experiencia profesional desde 1981 en la Educación Primaria y Especial. Psicoterapeuta, Psicopedagoga, Directora de Escuela. Profesora a tiempo completo del nivel Universitario desde1998.
Títulos que posee: Lic. En Defectología, Especialización trastornos de la conducta.
Diplomada en Orientación Educativa y Dificultades del aprendizaje.
Título académico: MS c. Educación Ciencias de la Educación Superior
Grado Científico: Dr. C. Pedagógicas.
Categoría docente: Prof. Titular.
Experiencia profesional.
• Orientación psicopedagógica a alumnos padres y maestros.
• Actividades de capacitación a los maestros.
• Orientación Educativa a las familias para el buen desarrollo de sus hijos potenciado la relación familia – escuela.
• Asesora del proceso docente – educativo que se desarrolla en la escuela.
• Asesora en las asignaturas de Lenguas, Matemáticas y Ciencias Naturales
• Asesora directores para la atención a la diversidad de los escolares que atienden.
• Orientación y atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales en toda su diversidad, así como a sus maestros, familias y comunidades.
• Realización de trabajo educativo atendiendo a las particularidades de los escolares desde la diversidad.
• Asesoría y capacitación en la temática de neuro aprendizaje
• Realización de tratamiento para el manejo de las emociones y el acompañamiento personas con enfermedades o desajustes emocionales.
• Miembro de tribunales de defensa de maestrías y Doctorado a nivel internacional. Con un resultado en la formación científica de Numerosos Másteres y Doctores en Cuba y Venezuela.
• Colaboradora con la atención a la discapacidad en el MIES y capacitación de especialistas para la labor de atención a las diferentes discapacidades en Ecuador
• Terapeuta en Educación Emocional. Interdisciplinar
• Creadora de la Pedagogía del Conflicto emocional
•
Resumen
Este estudio analiza la implementación del divertiaprendizaje en seis grupos de pregrado y posgrado de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), enfocándose en su impacto en la motivación, el rendimiento académico y la satisfacción estudiantil, emplea un enfoque cuantitativo y cualitativos, se realizaron encuestas y entrevistas a 120 estudiantes para medir cambios en la motivación y la satisfacción. Esta metodología de enseñanza aplicada las clases, viabiliza la relación del proceso en línea y contribuye a mejores resultados académicos, se midió antes y después de la intervención mediante el método Delphi, con tres rondas de retroalimentación por parte de cinco expertos en educación, quienes destacaron la efectividad y viabilidad del enfoque, aunque sugirieron ajustes en la capacitación docente y en los procesos de evaluación. Los resultados muestran una mejora significativa tanto en el rendimiento académico como en la participación activa de los estudiantes. El estudio concluye que el divertiaprendizaje no solo incrementa el compromiso y el interés de los estudiantes, sino que también puede integrarse en el currículo universitario como una herramienta pedagógica innovadora para mejorar la experiencia educativa en Ecuador.