Partnerships between middle-level vocational training and economic actors for sustainable development (ETP)
-
GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LAS ESCUELAS DEPORTIVAS CUBANAS. PRINCIPALES EXPERIENCIAS
Emília Rebeca Hernández Mezonet
-
ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES PROFESIONALES EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Roberto Borges Santos
-
"La gestión de calidad de auditoría como herramienta estratégica en el desarrollo educativo"
Katherine Santiana Rosado
-
LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS EDUCANDOS DE LAS ESCUELAS DE OFICIOS DESDE UNA CONCEPCIÓN CURRICULAR
Luisa Margarita Maciá Valdés
-
EMPRENDIMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS ESCUELAS DE OFICIOS
Pilar
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL: UNA ESTRATEGIA METODOLÓGICA HACIA CARRERAS AGROPECUARIAS EN EL CP “PEDRO CONCEPCIÓN TAMARGO”
Pedro Delfín Pérez Echevarría
-
LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL: SU FUNCIÓN EN LA SOBERANIA ALIMENTARIA.
Juana Ana Placensia Companioni
-
EJERCICIOS INTEGRADORES DE FUNCIONES Y ECUACIONES
Ramón Rodríguez del Toro
-
TALLERES PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL DE EDUCADORAS EN FORMACIÓN DE NIVEL MEDIO
Aniuski Cala García
-
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA FOMENTAR LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLÉS EN ECUADOR
Jenifer
Licenciado en Educación, especialidad de Agronomía, Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor y Metodólogo de Educación de Posgrado en la Universidad de Holguín, Investigador de la temática de Educación Agropecuaria y tutor de tesis de maestrías y doctorados vinculadas a la misma. Ha publicado en numerosas revistas nacionales e internacionales.
El presente trabajo responde a un resultado de investigación, cuyo contenido
contribuye a favorecer la educación agropecuaria del Técnico Medio en
Agronomía (TMA) para potenciar la producción de alimentos, como expresión
de soberanía alimentaria en el territorio. Su significación desde el punto de vista
teórico está dada en la modelación de este proceso, al considerar premisas,
subsistemas que argumentan las relaciones entre los componentes que lo integran y desde el punto de vista practico aporta la estrategia que estructurada en cuatro etapas con sus correspondientes acciones contribuye a perfeccionar dicha educación y generan un impacto favorable en el desempeño para producir alimentos a escala local.