Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN PINAR DEL RIO.
Yaremy García Felipe
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
FLEXIBILIZAÇÃO CURRICULAR INCLUSIVA NOS CURSOS TÉCNICOS INTEGRADO AO ENSINO MÉDIO DO IFRS CAMPUS VACARIA
Giselia Ferreira
-
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Yaritza Medina Maulín
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
Dentro del ámbito de la investigación he participado como miembro del Equipo investigador en 9 proyectos de investigación financiados (dos de ellos Erasmus+ tres del Ministerio de Ciencia), he participado como IP o como colaboradora en 3 contratos/convenios acogidos al Articulo 83 de la LOU/ 60 de la LOSU. He presentado más de 50 aportaciones en diferentes congresos y seminarios. Del mismo modo, me gustaría destacar las 11 publicaciones en revistas científicas especializadas, de las cuales 6 se encuentran Indexadas en Journal Citation Reports (JCR), 3 en SJR-SCOPUS, y 2 en Latindex. Además de 4 libros y 7 capítulos de libros publicados en editoriales indexadas en SPI (Q1). Desde 2016 pertenezco al grupo de investigación consolidado GRISOP (Grupo de Investigación en Sistemas de Orientación Psicopedagógica y desarrollo profesional de los orientadores).
La experiencia docente adquirida ha estado asociada a diferentes titulaciones (grado y máster), y en diferentes modalidades (presencial y a distancia) recibiendo una valoración muy positiva por mi actividad docente. Del mismo modo, he recibido diferentes cursos de actualización docente y he participado en 6 proyectos de innovación docente (dos de ellos como coordinadora, de los cuales uno ha sido financiado). A nivel de formación, he disfrutado de diversas becas y ayudas, de movilidad, de colaboración, predoctoral y postdoctoral, destacando el contrato Margarita Salas. Durante estos años he asistido a cursos y seminarios de especialización en diferentes instituciones nacionales e internacionales.
He realizado tres estancias en el extranjero con una duración mínima de tres meses en Portugal y en Argentina (pre y postoctorales y durante el grado). He obtenido el premio extraordinario de fin de carrera en el grado, así como el premio extraordinario de doctorado y la mención de doctorado internacional. También señalar diversos premios por mi carrera emergente como el de la OMEP (Organización Mundial de Educación Preescolar
La participación familiar en la educación infantil es una dimensión clave para el desarrollo y la calidad educativa. Este trabajo realiza una revisión comparativa de normativas en Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y América Latina, analizando las dimensiones de colaboración estructurada, equidad y acceso, diversidad cultural y empoderamiento familiar. Utilizando análisis documental y fuentes internacionales (UNESCO, OCDE, Eurydice), se identifican puntos comunes y divergencias. Los resultados destacan avances en países desarrollados y retos estructurales en América Latina. Se discuten implicaciones teóricas y prácticas para el diseño de políticas más inclusivas.