Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Milagros Breijo Casalvilla
-
LA FORMACIÓN EN EL USO RESPONSABLE DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS: CARRERA QUÍMICA INDUSTRIAL
Roberto Álvarez González
-
LA PREPERACIÓN DE LOS DOCENTES PARA EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA DESDE EL CONTEXTO SOCIO-EDUCATIVO ACTUAL
Normedys Samón Lobaina
-
LA GESTIÓN EXTENSIONISTA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMO UNA TECNOLOGÍA SOCIAL DE SERVICIOS EDUCACIONALES
Rafael Claudio Izaguirre Remón
-
EL TRABAJO COLABORATIVO PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PROFESOR DE ESCUELAS PEDAGÓGICAS EN SANTIAGO DE CUBA
Glenda Roque Ramos
-
La actividad científica: un reto indispensable en la formación investigativa de los estudiantes universitarios.
Francisca Arranz Aranda
-
CONCEPCIÓN ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL PARA LAS SEDES MUNICIPALES DE SUPERACIÓN EN LA PROVINCIA LA HABANA
Julia Erenia Figueroa Blanco
-
LA PREPARACION Y SUPERACIÓN DEL DOCENTE UNA NECESIDAD DEL PREUNIVERSITARIO CUBANO ACTUAL.
Oralgis Romero Alvarez
-
LA CURIOSIDAD COMO POTENCIADOR DEL PROCESO DE APRENDIZAJE. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
AIDA AMERICA GOMEZ BEJAR
Mi nombre completo es Carmen María Bruff Viera. Nací el 25 de febrero de 1973 en el municipio de Yara perteneciente a la provincia de Granma. Cursé mis primeros estudios en la escuela primaria Manuel Ascunce Domenech. Mis estudios Secundarios en la Escuela Batalla de Jigüe. mis estudios universitarios fueron en el IPU Osvaldo Herrera destacándome en los diferentes eventos desarrollados en el centro. Me gradué de Licenciada en matemática-computación en el año 1996. A partir de ese momento me he desempeñado en varios cargos de dirección tales como coordinadora de área, Jefa de Departamento y secretaria docente. En el año 2010 obtuve el título de Máster en ciencias de la Educación y en el año 2023 obtuve la categoría de especialista principal.
En esta investigación se le da solución a las insuficiencias que se presentan en el desarrollo de las habilidades lectoras de la Educación Secundaria. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos, y estadísticos-matemáticos. En el nivel teórico se utilizaron el analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico en su variante descriptiva, la modelación y el sistémico estructural funcional, del nivel empírico: la encuesta, la entrevista, la prueba pedagógica y el pre-experimento, además de los métodos estadísticos se utilizaron las técnicas de la estadística descriptiva, la media aritmética y como procedimiento matemático el cálculo porcentual. El aporte práctico de la investigación está dado en la propuesta de un sistema de ejercicios para favorecer el habito de la lectura; los mismos permitieron demostrar la validez, la efectividad y contribuyeron al desarrollo de la interpretación en el lenguaje, la comunicación, la comprensión oral y la escritura, avalado por el seguimiento que se hizo desde el diagnóstico inicial hasta el final.