Challenges of initial and continuing teacher training for sustainable development. Challenges of Higher Education in the face of the 2030 Agenda (FOR)
-
La preparación del docente que atiende a educandos con TEA
Yaima Demosthene Sterling
-
LA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRAL: LA INTEGRACIÓN ENTRE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y LA SUPERACIÓN
José Ignacio Reyes González
-
LA GENERACIÓN DE CONTENDIDO EN FÍSICA DESDE LAS REDES SOCIALES: UN RETO EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
Andry González Pacheco
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN LÚDICO-PROFESIONAL EN LA ESPECIALIDAD EDUCADOR DE LA PRIMERA INFANCIA
Mayra Bárbara Sagarra Téllez
-
Ciencia e innovación para la formación integral y continua. Reflexiones desde la investigación educativa
Jorge Luis del Pino Calderón
-
EXPERIENCIA FORMATIVA DESDE EL APRENDIZAJE DEL AMOR
DELIA GARCIA CAMPUZANO
-
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DESDE LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA CULTURA DE PAZ
Anabel Naranjo Paz
-
PREPARACIÓN DE DOCENTE PARA DIRIGIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA
Yasiel Flores Castillo
-
EL PROCESO DE DIRECCIÓN EN LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA COMO PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA ADOLESCENCIA EN CUBA.
Ada Andrade Rodriguez
-
LA SUPERACIÓN PERMANENTE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DOCENTE PPEDAGÓGICO DEL MAESTRO PRIMARIO
Amparo Marín Mayán
Este trabajo es uno de los resultados del proyecto Modelo pedagógico acorde con las demandas del siglo XXI para la formación de profesionales en la Universidad de Artemisa. Se dirige al proceso de formación de pregrado y tiene como objetivo diseñar una metodología para el desarrollo de la competencia lectodigital de los estudiantes, para lo cual se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. La metodología está conformada por fundamentos, rasgos, principios, aparato cognitivo, etapas, pasos y proceder metodológico. Con ella se contribuye a la formación de un lector competente digitalmente, capaz de insertarse en la sociedad y transformarla de manera creadora. Se aportan nuevos referentes a la Didáctica de la Lengua y al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural con la definición de competencia lectodigital. El aporte práctico radica en la aplicabilidad de la propuesta en espacios de aprendizaje con un óptimo uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Mediante el criterio de especialistas se valoró la propuesta a partir de la estadística inferencial y el empleo del Coeficiente de Correlación Multidimensional rpj, con el que se infiere la coherencia funcional, la validez teórico-práctica, así como la aceptación generalizada de la metodología por parte de los encuestados.